Taller «Vendajes funcionales»

  • Fecha: 3 de octubre de 2023 
  • Horario: 15,30-20,30h 
  • Lugar: Colegio Oficial de Enfermería de Madrid (C/ Cavanilles,3. Madrid) 
  • Docentes: Ana López-Torres Escudero 
  • Inscripción  (Sólo socias/os)  

 

INTRODUCCIÓN 

El vendaje funcional es una técnica de inmovilización parcial, su acción es la de permitir la movilidad de una articulación lesionada sin agravar la lesión y evitando el dolor que provoca el movimiento completo, por lo que acorta tiempos para la recuperación completa e incorporación a la vida activa y evita los inconvenientes de la inmovilización completa como pérdida de masa muscular, problemas vasculares, tromboembolismos, etc.   

 

OBJETIVOS 

 GENERAL: 

   Aportar conocimientos y desarrollar habilidades en el manejo de lesiones articulares.  

 ESPECÍFICOS: 

 Recordar y profundizar en la anatomía y fisiopatología articular 

Conocer indicaciones y contraindicaciones de la técnica de vendaje funcional 

Conocer y practicar los diferentes modelos de vendaje funcional  

  

PROGRAMA: 

 Teoría y práctica de los vendajes funcionales. 

CONTENIDOS:  

  • Recuerdo anatómico. 
  • Fisiopatología del esguince. 
  • Mecanismo de actuación del vendaje funcional. 
  • Práctica en Técnicas de diferentes vendajes funcionales. 

 METODOLOGÍA DOCENTE 

 Metodología participativa. 

Práctica de las diferentes técnicas de vendaje funcional más utilizadas en el ámbito de trabajo de la EFyC  

 EVALUACIÓN: 

  • Desde SEMAP se realizará una evaluación de satisfacción, y metodología, definir si se quiere realizar alguna otra evaluación que fomente la adquisición de los contenidos. 

Taller “Prescripción de ejercicio físico en pacientes cardiovasculares”

  • Fechas: 21 de junio de 2023
  • Horario: 09:00-14:00h
  • Lugar: Colegio Oficial de Enfermería de Madrid (Avda. de Menéndez Pelayo, 93. Madrid)
  • Docentes: Ángel Lizcano Álvarez y Ana Talavera Sáez
  • Inscripción (Sólo socias/os)

Introducción:

El ejercicio físico es una actividad fundamental para los pacientes que han sufrido una enfermedad isquémica recientemente. En las primeras semanas es importante que las enfermeras inicien prevención y rehabilitación cardiaca de los pacientes con cualquier tipo de cardiopatía, incluso los que han sufrido infartos. Existen datos que afirman que desde las consultas se realiza unas indicaciones de la frecuencia y temporalización que han de hacer los pacientes, pero no de la intensidad. Este aspecto es fundamental en las primeras semanas tras el evento cardiovascular. Es por ello la justificación de realizar este taller es incorporar esta intervención enfermera desde las consultas.

 

Objetivos

GENERAL: Adquirir competencias en el manejo de la prescripción de ejercicio físico en personas con diagnóstico reciente de enfermedad cardiovascular (Infarto Agudo de Miocardio, etc)

ESPECÍFICOS:

  • Conocer los fundamentos de la actividad física en pacientes con enfermedad cardiovascular reciente.
  • Desarrollar habilidades en la prescripción de ejercicio físico con o sin la interpretación de un informe de ergometría.
  • Estimular la realización de esta intervención enfermera desde las consultas de enfermería de una forma individualizada e implicación de la familia.

Programa:

  • Exploración grupal del manejo real de la prescripción de actividad física de estos pacientes en las consultas de enfermería.
  • Conceptualización de los elementos básicos de la actividad y ejercicio físico en enfermedades cardiovasculares.
  • Interpretación de un informe de ergometría como base para una adecuada prescripción.
  • Resolución de casos clínicos.
  • Simulación y rol-playing de un caso en la consulta de enfermería.

Metodología docente

Se desarrolla técnicas y dinámicas en las áreas de aprendizaje cognitiva (exposiciones y lección participada), desarrollo de habilidades (resolución de casos clínico, simulaciones y rol-playng) y actitudinal (interacción del grupo con docentes). Se pretende que sea un taller muy práctico con metodología participativa entre docentes y discentes.

Taller «Espirometría en Atención Primaria: procedimiento e interpretación»

  • Fechas: 30 de mayo de 2023
  • Horario: 09:00-14:00h
  • Lugar: Colegio Oficial de Enfermería de Madrid (Av. de Menéndez Pelayo, 93. Madrid)
  • Docentes: Óscar Aguado, Jessica Jiménez e Higinio Pensado
  • Inscripción (Sólo socias/os)

Introducción:

La Espirometría es una técnica accesible y viable de realizar en los centros de salud; es una herramienta diagnóstica y evaluativa de la función respiratoria del paciente; herramienta para prevención primaria de enfermedades respiratorias prevalentes y diagnosticables en Atención primaria (AP), como EPOC y asma; herramienta de control evolutivo del paciente crónico respiratorio. Técnica que exige un adecuado conocimiento en su realización e interpretación por parte de la Enfermera familiar y comunitaria, para facilitar un adecuado diagnóstico clínico y seguimiento funcional de su patología respiratoria.

Objetivos

GENERAL:

  • Formar en la técnica e interpretación de la espirometría en Enfermeras familiar y comunitaria de Atención Primaria.

ESPECÍFICOS:

  • Conocer y dominar la técnica de realización de la espirometría
  • Conocer los criterios de calidad de una espirometría adecuada
  • Adquirir conocimientos para una interpretación adecuada de la espirometría en sus parámetros fundamentales, que permita valorar la realización adecuada del procedimiento por parte del paciente
  • Conocer las normas de seguridad de prevención de transmisión de infecciones en la realización de la espirometría
  • Conocer las características diferenciales de la espirometría en el anciano, embarazada y edad pediátrica.

Programa:

Realización de espirometrías en Atención Primaria. Teoría, procedimiento y técnica de realización, contraindicaciones absolutas y relativas. Estándares.

Evaluación y análisis de videos sobre procedimiento de realización.

Análisis de curvas y maniobras. Análisis de ejemplos elegidos por su complejidad, errores comunes y basados en la experiencia de los docentes. Posterior discusión.

 

Metodología docente

Diapositivas de apoyo docente en el aula sobre el temario a exponer

Videos con los aspectos clave de la espirometría en cuanto al procedimiento en sí y además de las diferentes maniobras posibles defectuosas y maniobras aceptables (exposición de curvas y de maniobras)

Estándares internacionales del ERC Y ATS 2019 sobre espirometría

Recomendaciones de la ATS en los informes de pruebas funcionales respiratorias 2017

Análisis y posterior discusión de ejemplos sobre curvas y maniobras elegidas.

Taller «Cómo ayudar a dejar de fumar»

  • Fechas:  11 de mayo de 2023
  • Horario: 09.00 a 14:00h
  • Lugar: Colegio Oficial de Enfermería de Madrid (c/Avenida Menéndez Pelayo, 93)
  • Número de horas: 5 horas
  • Docentes: Luz Divina Barrios García y Cristina Moreno Asorey
  • Inscripción (Sólo socias/os)
  • Descripción del taller:

El tabaquismo es uno de los mayores problemas de salud pública, prevenibles en los países desarrollados y una de las primeras causas de mobi-mortalidad en el mundo. Por todo ello la intervención de las enfermeras en el ámbito de Atención Primaria es uno de los más costo-efectivos en términos de salud. Por ello creemos pertinente y oportuno la formación continuada en materia de cesación tabáquica y prevención del tabaquismo.

  • Objetivos del taller:
  • GENERAL: capacitar a las enfermeras familiares y comunitarias para realizar intervención sobre consumo de tabaco y sus derivados y fomentar la cesación tabáquica.
  • ESPECÍFICOS:
  • Aumentar los conocimientos sobre la intervención breve y entrevista motivacional para ayudar a las personas a dejar de fumar.
  • Motivar y conseguir que los participantes tengan una actitud positiva hacia la promoción de la salud, la prevención y tratamiento del tabaquismo.
  • Adquirir habilidades para el abordaje individual del consumo de tabaco y sus derivados.
  • Conocer y ser capaces de utilizar los recursos necesarios para el abordaje del tabaquismo
  • Contenidos:
  • Valoración del fumador.
  • Intervención mínima: consejo y asesoramiento.
  • Intervención intensiva: iniciación a la EM desde la práctica.
  • Tratamiento farmacológico.
  • Prevención de recaídas.
  • Nuevos productos relacionados con el tabaco.
  • Metodología:

Los talleres se proponen con una metodología participativa, motivadora, favorecedora del debate y coloquio. Dinámicas, grupales, favoreciendo la transmisión bidireccional entre docente y discente.

Climaterio y menopausia: Cuidados de la enfermera familiar y comunitaria

Título: Climaterio y menopausia: Cuidados de la enfermera familiar y comunitaria 7ª Ed

Fechas: del 13 de febrero de 2023 al 19 de junio de 2023

Número de créditos CFC: 11,8

Docentes: Esther Nieto, Rosa Mª Martínez, Ana López-Torres, Diego Villalvilla, Leticia Peláez

Precios: Socios: 20 Euros, No socios: 60 Euros

Forma de pago

Inscripción: https://semap.plataformaip.com/inscripcion.php?id=80

Plataforma Docente: FAECAP

Más información

Taller «Abordaje de insulinización en Atención Primaria»

 

  • Descripción del taller:

La DM 2 es una patología de alta prevalencia en las consultas de Atención Primaria. Cuanto menos tiempo esté el paciente con DM2 con mal control metabólico, tendrá menos riesgos y complicaciones, menos afectación de la calidad de vida y se generarán menos costes económicos.

Podemos usar insulina en todos los momentos de la evolución de la DM 2. La mayoría de las guías para el tratamiento de la diabetes aconsejan insulinización transitoria: en el debut de una DM 2 cuando la hemoglobina glucosilada (HbA1c) está por encima de 9-10 %; en pacientes hospitalizados que se someten a una cirugía, que tengan un proceso infeccioso o que estén en tratamiento con corticoides. La insulinización definitiva a los pacientes mal controlados que no alcanzan objetivos de control con doble, triple o cuádruple terapia o aquellos pacientes de mucho tiempo de evolución que no alcanzan objetivos. 

El inicio de la terapia insulínica supone un reto para el profesional de atención primaria habida cuenta de que precisa un proceso de formación/educación del paciente al respecto y es imprescindible para conseguir su adherencia al tratamiento 

  • Objetivos del taller:
    • Adquirir competencias en el conocimiento y manejo de las insulinas.
      • Conocer las diferentes tipos de insulinas y sus características.
      • Conocer las diferentes recomendaciones sobre insulinización y su manejo, dosificación y ajuste de las insulinas
      • Conocer las posibles barreras por parte del profesional y del paciente para la insulinización para poder abordarlas de manera adecuada.
  • Contenidos:
    • Tipos de insulina
    • Concentraciones y dosificación de las insulinas
    • Conservación, caducidad de las insulinas.
    • Objetivos de control
    • Indicaciones de insulinización
    • Pautas de insulinización
    • Dosis iniciales
    • Optimización de las dosis
    • Intensificación/ hipoglucemia
    • Técnica de inyección
    • Monitorización de la glucemia
    • Recomendaciones básicas
    • Problemas locales secundarios a la administración de insulina
    • Barreras de la insulinización: identificación y manejo
    • Casos clínicos
  • Metodología:
    •  Combinará la exposición de la parte teórica con metodología participativa y actividades grupales.

 

Taller «Corrección calendario vacunal»

  • Fechas: 21 de febrero de 2023
  • Horario: 15:30-20:30h
  • Lugar: Colegio Oficial de Enfermería de Madrid (c/Cavanilles 3. Madrid)
  • Número de horas: 5
  • Docentes: Carmen Solano y Marisa Gascón
  • Inscripción (Sólo socias/os): pulse aquí

 

  • Descripción del taller:
    • Las vacunas son una de las mayores contribuciones a la salud de la población mundial y constituyen un hito fundamental en la prevención de las enfermedades infectocontagiosas. El papel de la enfermera familiar y comunitaria es imprescindible para la correcta aplicación del calendario de vacunaciones para toda la vida, y la mejora de las coberturas vacunales tanto en población sana como en los grupos de riesgo; y esta es una intervención compleja. La elevada cantidad de vacunas disponibles en los centros de atención primaria y los distintos preparados comerciales que ha de manejar la enfermera FyC, junto con los cambios continuos en los criterios de aplicación del calendario vacunal y la adaptación del estado vacunal en las personas que llegan de distintos países, hace necesaria la continua actualización de conocimientos en relación a las vacunaciones.
  • Objetivos:
    • Mejorar la implementación del calendario vacunal para toda la vida.
      • Mejorar conocimientos en la corrección y adaptación del estado vacunal, fuera de la aplicación normalizada del calendario vacunal
      • Practicar las habilidades para corregir las situaciones de “mal vacunado/a”.
  • Contenidos:
    • Clasificación de vacunas.
    • Conceptos generales de pautas de aplicación de vacunas
    • Pautas vacunales en situaciones concretas
    • Resolución de casos prácticos tanto en población infantil como adulta
  • Metodología del docente:
    • Ejercicios prácticos

 

Taller «¿Cómo preparar el resumen de una comunicación para un congreso científico?»

  • Fechas:  6 de febrero 2023
  • Horario: 15:30 a 20:00h
  • Lugar: Colegio Oficial de Enfermería de Madrid (c/Cavanilles 3. Madrid)
  • Número de horas: 4 horas
  • Docentes: Cristina Lozano (Vocalía de investigación SEMAP)
  • Inscripción (Sólo socias/os): https://semap.plataformaip.com/inscripcion.php?id=77

 

  • Descripción del taller:
    • Preparar un resumen para un congreso no es una tarea fácil. En muchas ocasiones se comente el error de dedicarle poco tiempo y atención, pasando por alto que se trata de la carta de presentación del trabajo completo y que condicionará la aceptación o rechazo de la comunicación. Para dotar de rigor científico el resumen del trabajo, se ha de prestar atención a cada uno de los apartados que ha de contener. En este taller repasaremos la estructura y contenido, así como la calidad de un buen resumen para un congreso. Finalmente se realizarán casos prácticos.
  • Objetivos del taller:
    • Adquirir competencias suficientes para elaborar un buen resumen científico.
    • Conocer la estructura que ha de tener un resumen.
    • Identificar los puntos clave que aportan calidad a un resumen.
  • Contenidos:
    • Estructura en la que se organiza.
    • Contenidos que ha de incluir.
    • Puntos clave para su redacción.
  • Metodología:
    • Combinará la exposición de la parte teórica con metodología participativa y actividades grupales.

 

 

 

Taller «Estrategias para el abordaje de las úlceras en extremidades inferiores»

  • Fechas: 9 y 10 de Enero de 2023
  • Horario: 09,00-14,00
  • Lugar: CODEM. Avenida Menéndez Pelayo 93, Madrid
  • Número de horas: 10
  • Docentes: Grupo de trabajo «Cuidados a la persona con heridas»
  • Inscripción (Sólo socias/os):  Finalizada. Taller realizado