Conclusiones Congreso SEMAP 2012

 El pasado mes de noviembre se celebró el V Congreso de Semap con la ilusión que se celebran siempre estas cosas pero añadiéndole además la alegría de la celebración del décimo quinto aniversario de nuestra sociedad. Como decía Ángel Abad en su vídeo del congreso, ya hace 15 años sintieron la necesidad de poder “hacer algo” para cambiar las cosas y pensaron que asociarse era lo mejor. Y a ello se pusieron. Hoy seguimos creyendo que estar juntos es lo mejor.

Muchos han sido los logros desde entonces: el grado, la especialidad, la libre elección de enfermera, los registros enfermeros… y también las cosas por las que tenemos que seguir trabajando. Gracias a todos los que comenzasteis y gracias a todos los que lo seguís haciendo posible y seguís trabajando por el desarrollo de la Enfermería Familiar y Comunitaria.

El boletín especial:

Como en otras ocasiones hemos preparado un resumen, pero esta vez queremos incorporar lo que aprendimos en la Mesa “Enfermeras en red” y hemos modificado el formato, de tal manera que no habrá papel y podréis acceder a las presentaciones que están en la red. Para ello no tendréis nada más que marcar sobre el enlace en aquellos lugares en los que aparece resaltado el dato.

    Esperamos de esta forma haceros partícipes de todos los trabajos del congreso y poner nuestro granito de arena en el desarrollo profesional a través de las nuevas tecnologías.

¡Os animamos a utilizarlas y participar a través de las redes para conocer vuestras opiniones!

V CONGRESO DE SEMAP: PARA IR ABRIENDO BOCA.

Este V congreso comenzó el miércoles 21 por la mañana, para ir abriendo boca tuvo lugar un taller desarrollado por Lynda Juall Carpenito titulado “Juicio clínico y razonamiento diagnóstico”  y por la tarde se llevaron a cabo tres talleres más: el taller de “Lectura crítica” que lo impartió Doris Grinspun, el de “Manejo del dolor crónico” llevado a cabo por Manuela Monleón y el de “La relación de ayuda enfermera para afrontar los malestares cotidianos” a cargo de Henar Sastre

La tarde contó además con el coloquio,  que conjuntamente con AENTDE organizó Semap en torno al  congreso, y cuya apertura se basó en la discusión  sobre la importancia de la utilización de un lenguaje propio y los beneficios que esto tiene para la población versus la importancia del trabajo basado en la evidencia. No siendo ambos planteamientos excluyentes, y avanzando el moderador de la mesa, el presidente del comité organizador Juan Ángel Infantes, con la pregunta “¿Entonces por qué hace falta tener debates sobre este tema?

ACTO INAGURAL:

El congreso fue inaugurado oficialmente el jueves 22 a las 9:15 horas. En esta mesa pudimos encontrar a Carmen Solano Villarrubia (Presidenta de Semap) Encarnación Fernández del Palacio (Directora de Enfermería del Hospital Clínico San Carlos) José Soto Bonel (Gerente de dicho hospital) y Sara Gascó González (Secretaria del colegio oficial  de Enfermería).

Cabe destacar el repaso histórico que hizo Carmen Solano de los 15 años de andadura de la Semap, con las ganancias para la profesión enfermera: desde los cambios de la organización del trabajo por tareas… hasta la personalización de los cuidados; y algunas de las pérdidas: la paridad enfermera-médico, la historia familiar frente a la historia individual informatizada… y los retos que nos esperan para el futuro: reconocimiento del campo específico, visibilización y liderazgo en los cuidados, y cómo puede peligrar lo conseguido, surgiendo preguntas.

    CONFERENCIA INAGURAL:

La conferencia inaugural fue impartida por Rosa María Alberdi Castell y tuvo por título “El cuidado como eje. Las enfermeras frente a la crisis”. Rosa María Alberdi es profesora de la Universidad de las Illes Balears y cuenta entre su amplio curriculum con 8 años de experiencia en la política.

Según sus propias palabras “le encargaron una conferencia realista y motivadora y hablar del cuidado siempre anima”. Para Alberdi es una decisión política la que ha recortado de manera drástica el derecho a la salud y el sistema sanitario de provisión de la atención sanitaria y se niega a transmitir que la única manera de salir de la crisis es recortando derechos. “En tiempo de crisis, el cuidado debe ser el eje. En tiempo de crisis hay que tener cuidado de que no se nos aleje de la aportación que solo las enfermeras podemos hacer”.

LA PRIMERA MESA del congreso nos ha  hablado del Empoderameniento, Rafael Ortiz, nos explica qué es el empoderamiento ”El empoderamiento es el hecho de delegar autoridad a los subordinados y  de conferirles el sentimiento de que son dueños de su propio trabajo”, nos da una visión de la empresa, como la empresa privada utiliza esta herramienta para impulsarse y genera de esta forma un clima positivo entre los trabajadores. Marilia Segarra, desde el ámbito de la sanidad, nos dio las claves de porqué debemos de utilizarlo como enfermeras, en qué  sentido nos va a beneficiar, ayudándonos a generar un clima de mayor autoestima individual y grupal que nos facilitará crecer como colectivo, ante nosotros, ante nuestros ciudadanos y ante nuestros políticos.

En la SEGUNDA MESA cuatro enfermeras han presentado sus experiencias de los cuidados prestados a la Comunidad en escenarios asistenciales diferentes que implican asumir nuevos papeles y también el liderazgo enfermero en los cuidados. Ángel Martín, enfermero del C.S San Blas, expone la experiencia en este centro con grupos de población inmigrante con el fin de facilitar la accesibilidad a los recursos de salud. Se entiende el cuidado como un compromiso profesional para mantener la dignidad e integridad de las personas, más aún en el contexto actual con los cambios que se han producido legalmente en la condición de asegurado. Destaca la creación de un espacio en el centro de salud para conocer las expectativas de los pacientes sobre la atención sanitaria.

    Cristina Oter, enfermera y antropóloga nos acerca a la situación de cuidados de las mujeres sin hogar identificando cual es su situación actual y que aspectos han de tenerse en cuenta en la valoración de sus necesidades proponiendo que se aborde la intervención enfermera partiendo de una valoración previa de las capacidades de las propias mujeres para su autocuidado. Participar en el cuidado de estas mujeres es posible a partir del trabajo conjunto con los profesionales sociales y sanitarios que ya las atienden. En el municipio de Madrid la red de atención a personas sin hogar dispone de recursos sanitarios propios ubicados en instituciones de alojamiento. La coordinación es imprescindible si queremos garantizar la accesibilidad a los servicios de salud.

Por otro lado la participación de las enfermeras en la Red Centinela Sanitaria de Castilla y León, expuesta por Eva M. Vián, es una experiencia novedosa que aporta datos de gran relevancia en la prestación de cuidados a la población. La información que recaban estos profesionales, de forma voluntaria y con una alta participación, está orientado a la vigilancia en salud pública y la investigación epidemiológica en áreas como la adherencia al tratamiento en pacientes diabéticos.

Por último, la educación para la salud como herramienta para abordar los problemas de salud en la comunidad ha de estar sometida a continua evaluación tanto para conocer los temas de interés de la población como sus expectativas y pertinencia. En este sentido Olga Martinéz, enfermera del C.S Pavones, expone la experiencia con diferentes colectivos de mujeres en su zona básica. Los temas trabajados han ido variando desde el inicio desde una perspectiva más biológica  a un concepto integral del cuidado y la salud. Destaca la valoración tan positiva que realizan de la actividad, lo que ha propiciado la difusión boca a boca entre las diferentes asociaciones y la demanda de esta actividad. Una reflexión que se plantea es si la educación para la salud grupal ha generado mayor capacidad para el autocuidado.

La TERCERA MESA estaba  dedicada a la Evidencia Científica en el Cuidado, Doris Grinspun presentó la “Estrategia e implantación de guías de práctica clínica” con el lema liderando enfermería con valores, conocimiento y coraje.

    Su desarrollo está ligado a que el conocimiento tiene que estar sujeto a valores claros. Liderando con conocimiento: se trata de hacer visible una enfermería como una profesión de conocimientos, para proveer cuidados de calidad y moldear políticas de salud sanas. Liderando con coraje: estar con la población en protesta y con el poder, usando la evidencia para promover los poderes en sano y abolir los poderes insanos. Decir no a la pobreza, no a la privatización y no a la corrupción porque producen resultados malos en salud.

Las guías de práctica clínicas (GPC) para enfermería basadas en la evidencia desarrolladas por RNAO, son recomendaciones desarrolladas de forma sistemática basadas en la mejor evidencia posible para ayudar a los profesionales y a los pacientes en la toma de decisiones sobre el cuidado más apropiado en circunstancias clínicas específicas, y recomendaciones de la Organización de la Salud. Con las guías se consigue mejorar el cuidado del paciente, reducir la variabilidad de la práctica así como alentar la práctica basada en la evidencia. Actualmente hay 49 GPC.

En la segunda ponencia “Efectividad de la utilización de la metodología enfermeraJavier Pérez, nos explica que el procedimiento de gestión del cuidado es igual que el proceso enfermero que es un método sistemático y racional y se deben prestar los cuidados de enfermería aplicando el método científico. El estudio que presenta este ponente demuestra que la metodología enfermera aumenta la consulta programada y domiciliaria y disminuye la consulta a demanda, aumentan los servicios de prevención y promoción de forma significativa, mejoran el control de los pacientes crónicos, disminuye el gasto farmacéutico y mejora la salud de la población.

Izaskun Sainz-Espiga en la  “Evidencia Científica en el tratamiento de heridas crónicas” nos ha explicado las ventajas que existen al aplicar la evidencia científica y cuáles son las dificultades en este tema: la escasez de estudios de calidad que dificultan la obtención de evidencia en el tratamiento de las heridas; la dificultad para aleatorizar a los pacientes, para hacer estudios doble ciego y el entrenamiento del investigador; la falta de estudios homogéneos de intervención y control, y las pérdidas por mala evolución de las heridas. La ausencia de evidencia suficiente en heridas crónicas debe promover la investigación y tener presente que en ausencia de evidencia alta, existen otros niveles de evidencia que no deben despreciarse.

E Higinio Pensado nos actualiza en relación a la “Eficacia de intervenciones cognitivas-conductuales en la mejora del sueño en adultos mayores de 60 años, en la consulta de enfermería de Atención Primaria” concluyendo que con  las terapias cognitivo conductuales se mejora la higiene del sueño, el control de los estímulos, la relajación, y se disminuye el uso de hipnóticos y la mortalidad.

La mesa de ENFERMERAS EN LA RED, Rosa Pérez nos cuenta a través de experiencias en blogs, webs y foros como  las nuevas  tecnologías son  útiles para difundir conocimientos y cuidados. Debemos  reconocer las páginas de confianza dentro de gran la cantidad existente para nuestra consulta y la de nuestros pacientes. Carlos Núñez nos comenta como  podemos utilizar las  redes sociales para generar discusión, ya que presentan facilidad, gratuidad y asequibilidad como principales ventajas, siendo su mayor dificultad la monitorizar su rendimiento de forma objetiva.

También compartieron con nosotros experiencias que demuestran como el método audiovisual se puede usar en la educación; videos con materia sanitaria; siendo con un mensaje corto, música pegadiza, y que aflore emociones. Y por supuesto sin olvidar, como cuenta el proyecto MÍRAME – DIFERÉNCIATE donde Raúl Ferrer  nos recuerda que lo importante es el cuidado de las personas, que no debemos perdernos en la pantalla del ordenador. E Inés Bajo presentó Semap 2.0 una propuesta para participar todos.

    En la QUINTA MESAALTERNATIVAS EN LA ATENCIÓN AL PACIENTE CRÓNICO” dedicada al abordaje de las diferentes patologías crónicas, Ana Giménez nos presentó los resultados de un estudio de investigación que está realizando para contribuir al conocimiento del significado de los diferentes perfiles de enfermera de práctica avanzada existentes, cuya utilidad puede ser de especial interés para  la toma de decisiones en materia de planificación de recursos sanitarios y de la definición de nuevos modelos de gestión de recursos humanos.

Rosario González presentó su experiencia como enfermera gestora de competencias avanzadas de la Comarca Uribe (Bizkaia), haciendo especial hincapié a la función de continuidad asistencial que desempeñan, mediante la captación activa de los pacientes susceptibles de ser incluidos en el programa, la coordinación de la transición a domicilio y la comunicación con los equipos de atención primaria, nivel asistencial en el que sigue pivotando la atención a la cronicidad. Destacó la importancia de fomentar el trabajo en equipos multidisciplinares para garantizar la continuidad de cuidados.

    Maribel Garrido expone su experiencia como enfermera formadora de la escuela de pacientes de la Escuela de Salud Pública de la Junta de Andalucía y nos aporta su visión sobre el rol de la enfermera frente al paciente crónico y la necesidad de empoderar a estos pacientes como enfermos responsables, activos y partícipes en la gestión de su enfermedad. Desde su experiencia, dice que corresponde a las enfermeras potenciar su rol en el fomento del autocuidado y el apoyo en el proceso de empoderamiento de las personas a través del entrenamiento y educación para la salud a pacientes y cuidadores. Garrido cree que es necesario potenciar la creación de escuelas de pacientes, programas de paciente activo y experto, escuelas de cuidadores y cualquier otra fórmula de apoyo al autocuidado.

Por último, Juana Mateos presentó el proceso que la Comisión de Cuidados de la Gerencia de Atención Primaria de Madrid ha llevado a cabo para diseñar y planificar la Estrategia de Calidad de los Cuidados para los Centros de Salud de la Comunidad de Madrid, destacando que corresponde a los profesionales disminuir la variabilidad de la práctica clínica, con la máxima participación del paciente, su entorno y los profesionales en dicha estrategia.

Intercaladas a estas propuestas hemos tenido 34 comunicaciones orales que nos han presentados proyectos muy interesantes como de colaboraciones con medios de comunicación a través de la radio, nuevos proyectos financiados por el FIS en lactancia materna, iniciativas de educación para la salud… De los cuales se ha seleccionado siguiendo criterios de calidad científico-técnica e innovación, así como de presentación en sala a:

  • MEJOR EXPERIENCIA:
    • 1º PREMIO: A ¿Y SI NOS ORGANIZAMOS CON CALIDAD? DE Cedrún Lastra, M.C.; Longas Bravo, B.; Gómez Alea, A.; Arnal Selfa, R.A.; Calvo Martínez, M. J.; y Rincón del Toro, T.
    • 2º PREMIO: AULA DE SALUD: DOS AÑOS OFRECIENDO TEMAS DE INTERÉS BIO-PSICO-SOCIAL A LOS MAYORES de PALACIOS PÉREZ, Á.; Minguet Arenas, C.; Fernández-Peinado Lozano, A.; Correas Alonso, J.L. Y Cristóbal Simancas, P.
  • MEJOR INVESTIGACIÓN:
    • 1º PREMIO: ¿SE PUEDE MEDIR OBJETIVAMENTE LA ACTIVIDAD FÍSICA DE NUESTRA POBLACIÓN? Aguado-Arroyo, O.; Pensado-Freire, H.; Madrid-Osorio, J.J.; Balas-Urea, R.; Asensio-Villanueva, M.A.; y Lesmes-Arenas, M.
    • 2º PREMIO: ABORDAJE CARDIOVASCULAR EN LA CONSULTA DE ATENCIÓN PRIMARIA EN RELACIÓN A LA PERSPECTIVA DE GÉNERO, Villar Espejo, M. T

También hemos podido disfrutar de 40 experiencias presentadas en formato póster,  habiendo sido seleccionado como:

  • MEJOR POSTER:
    • PROYECTO EDUCATIVO: “ FOMENTO DE HÁBITOS DE VIDA SALUDABLES EN EDUCACIÓN PRIMARIA” González Santiago, B. y Martín de la Vega, S

 

En la CONFERENCIA DE CLAUSURA del congreso tuvimos el placer de escuchar a Lynda Carpenito. Lynda inició su exposición con una reflexión sobre la importancia del papel de la enfermera en la comunidad y como es en este contexto más alejado del hospital donde tiene más sentido la utilización de los diagnósticos de enfermería. Nos contó su experiencia personal, como family nurse practitioner en Pennsylvania (USA), en la que ejerce tanto la medicina como la enfermería y como le resulta mucho más complejo el trabajo como enfermera.  Para poder entender este razonamiento comentaba que para diagnosticar la diabetes solo necesitaba tres determinaciones elevadas de glucemia, mientras que para poder diagnosticar un manejo inefectivo del régimen terapéutico de este paciente requería una valoración mucho más integral y profunda. En esta primera parte de su conferencia hizo también hincapié en la importancia de que en España contemos con enfermeras universitarias en todos los puestos asistenciales. En Estados Unidos, existen muchos profesionales universitarios con máster y doctorado dedicados a la gestión o en el ámbito de la docencia,  pero el panorama es muy diferente en el ámbito asistencial. También valoró muy positivamente el sistema sanitario español, con cobertura universal, y las diferencias con el modelo americano.

    La segunda parte de su exposición se centró en el papel relevante de la enfermera de cuidados paliativos y la importancia que tiene ayudar a morir al paciente en las mejores condiciones posibles. Ella considera que la enfermera está en la posición idónea por el conocimiento que tiene del paciente y la familia para ayudarles a tomar las decisiones más adecuadas. Insistió en que no se debe engañar a estos pacientes y que debemos conocer las decisiones del paciente respecto a su enfermedad y respetarlas siempre que sea posible.  Hizo también especial hincapié en proteger la intimidad y saber respetar la dignidad y el honor de este tipo de pacientes en todo momento.

    Finalizó su presentación con la frase “Solamente la persona que se arriesga es libre”, que resume a la perfección cual ha sido el posicionamiento de esta enfermera, referente a nivel mundial, a lo largo de toda su vida.

     Como conclusiones finales, varias ideas clave:

  • Potenciar el empoderamiento personal y profesional.
  • Estrategias de educación para la salud.
  • Importancia de la enfermería basada en la evidencia.
  • Porqué hemos de utilizar las nuevas tecnologías.
  • Alternativas al cuidado en la gestión de la cronicidad.

    Y por supuesto … a reírnos de nosotros mismos y a seguir luchando por nuestro trabajo.

    Y para cerrar el congreso, como ya es tradición, se presentaron las imágenes más destacadas de los días de celebración.

 

 

 

Fotos Congreso SEMAP 2012

Fotos Congreso SEMAP 2012

 


Miércoles 21 Noviembre (Talleres)            Ver fotos

Jueves 22 Noviembre (Mañana)                 Ver fotos

Jueves 22 Noviembre (Tarde)                     Ver fotos

Viernes 23 Noviembre (Mañana)                Ver fotos

Viernes 23 Noviembre (Tarde)                    Ver fotos

Videos Congreso SEMAP 2012

Videos Congreso SEMAP 2012

 


Video resumen V Congreso Semap 2012                                  Ver video

Mesa de inauguración oficial V Congreso Semap 2012         Ver video

Conferencia inagural Rosa María Alberdi                                  Ver video

 


Mesa 1. Empoderamiento.

Modera: Esther Nieto García (Vocal de formación SEMAP)

Participantes: Rafael Ortiz Casado (Responsable comercial para Europa, Oriente Medio y África de GRACO) y Marilia Segarra Cañamares (Directora de Enfermería. Hospital de Collado-Villalba).

Ver video      Ver video

Mesa 2: Atención comunitaria y en la comunidad

Modera: Araceli Rivera Álvarez (Enfermera. Responsable de centros DA Este)

Participantes: Ángel Martín García (Enfermero. C.S. San Blas), Cristina Oter Quintana (Enfermera. Profesora de la Universidad Autónoma deMadrid), Eva M. Vián González (Enfermera. Sección de Epidemiología. Servicio Territorial de Sanidad de Palencia) y Olga Martínez González (Enfermera. C.S. Pavones).

                       Ver video 

Mesa 3: Cuidados basados en la Evidencia

Modera: Carlos Bermejo Caja (Vocal investigación SEMAP)

Participantes: Doris Grinspun (Directora ejecutiva de la Registered Nurses’ Association of Ontario (RNAO). Canadá), Fco. Javier Pérez Rivas (Enfermero. DT Procesos y Calidad. Gerencia Atención Primaria. Servicio Madrileño de Salud), Izaskun Sainz-Espiga Michelena (Enfermera S.A.R. Buitrago de Lozoya. Grupo de Heridas de SEMAP) y Higino Pensado Freire (Enfermero C.S. Francia).

                       Ver video 

Mesa 4: Enfermeras en la red

Modera: Inés Bajo Sánchez (Enfermera. Servicio Madrileño de Salud)

Participantes: Rosa Pérez Losa (Enfermera. Editora de www.elblogderosa.es), Raúl Ferrer Peña (Fisioterapeuta. C.S. Entrevías), Carlos Núñez Ortiz (Enfermero. Hospital de la Línea de la Concepción. Servicio Andaluz de Salud), Andoni Carrión Jiménez (Enfermero. Hospital de la Línea de la Concepción. Servicio Andaluz de Salud) y Inés Bajo Sánchez (Enfermera. Servicio Madrileño de Salud).

Ver video 

Mesa 5: Alternativas en la Atención al Paciente Crónico

Modera: Milagros Rico Blázquez (Enfermera. DT Docencia e Investigación. Gerencia Atención Primaria. Servicio Madrileño de Salud)

Participantes: Ana Giméz Maroto (Jefa de Servicio de Enfermería. SG de Ordenación Profesional. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad), Rosario González Macho (Enfermera gestora de competencias avanzadas de la Comarca Uribe (Bizkaia)), Maribel Garrido (Paciente experta formadora) y Juana Mateos Rodilla (Directora enfermera de Procesos y Calidad. Gerencia de Atención Primaria. Servicio Madrileño de Salud).

Ver video 

 


 

Esther Úllan, enfermera cofundadora Semap                           Ver video

Rosa Arnal, enfermera cofundadora Semap                             Ver video

Carmen Corral, enfermera cofundadora Semap                      Ver video

Ángel Abad, enfermero cofundador Semap                               Ver video

 


 

Clownclusiones. Grupo de teatro Oihulari Klow                        Ver video

Clownclusiones. Grupo de teatro Oihulari Klow                        Ver video

Mesas de comunicaciones Congreso SEMAP 2012

MESA 1 Jueves 22, 15:30 horas – Auditorio

MODERADOR: Lara Edurne González Castellanos

  • ¿Se puede medir objetivamente la actividad física de nuestra población?.  Descargar
  • Abordaje cardivascular en la consulta de Atención Primaria en relación a la perspectiva de género.
  • Abordaje del sobrepreso y obesidad en Atención Primaria.  Descargar
  • Pacientes con trastorno de ansiedad en Atención Primaria: características sociodemográficas y abordaje terapéutico.  Descargar
  • Participación comunitaria de un centro de salud de cuidados cardiovasculares.

MESA 2 Jueves 22, 15:30 horas – Sala Verde

MODERADOR: Juan Carlos Jiménez

  • Actividad comunitaria en el día mundial sin tabaco 2012.  Descargar
  • Paciente «tipo» en fase precontemplativa ante el hábito tabáquico.  Descargar
  • Caso clínico sobre hábitos de vida saludable en Atención Primaria.
  • «Tú lo dejas, tú ganas» en el IES Isaac Peral de Torrejón de Ardos: intervención para la prevención del tabaquismo en un instituto de enseñanza secundaria. Eap la Plata.
  • Implicación de las enfermera en el Plan de Promoción de la Salud y Prevención de la Comunidad de Madrid.

MESA 3 Jueves 22, 19:00 horas – Sala Verde

MODERADOR: Teresa Mesonero Grandes

  • Documento de voluntades anticipadas: el respeto a la autonomía como criterio de calidad asistencial.
  • ¿Y si nos organizamos con calidad?.   Descargar
  • Contribución de los profesionales de enfermería en la realización d epruebas rápidas de VIH.
  • Desarrollo de la Estrategia de Cuidados de la Dirección Asistencial Oeste (DAO).  Descargar
  • Mejorando la actuación ante una emergencia para y por nuestros pacientes.  Descargar

MESA 4 Jueves 22, 19:00 horas – Sala Azul

MODERADOR: Mª Eugenia Tello Bernabé

  • ¿Como nos comunicamos?.
  • Buscando la mejora continua de los cuidados enfermeros.
  • Proyecto de mejora en urgencia vital de un equipo de Atención Primaria.
  • Efecto de las intervenciones de los Responsables de Centro de la Dirección Asistencial Noroeste (DANO), sobre la mejora de los resultados del Contrato Programa de Centro (CPC) en Planes de Cuidados (PC).
  • Diagnóstico precoz del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (tda-h) por medio de la capacitación del profesorado desde el colectivo enfermero de Atención Primaria.

MESA 5 Jueves 22, 19:00 horas – Auditorio

MODERADOR: Mª Carmen Folguera Álvarez

  • Experiencia de intervención-participación en la comunidad.
  • Abordaje de Procesos de Ansiedad y Estrés en mujeres a través de Eps.
  • Educación para la salud. Un trabajo en equipo.
  • Efectividad de una intervención educativa grupal en la calidad de la vida de mujeres perimenopaúsicas. Ensayo clínico aleatorio. Descargar
  • Efectividad de una intervención educativa grupal en Atención Primaria para mantener a lactancia materna exclusiva. Ensayo clínico aleatorio por conglomerados. Estudio PROLACT.

MESA 6 Viernes 23, 09:00 horas – Auditorio

MODERADOR: Benito del Pino Casado

  • La enfermera visible.
  • Especialización enfermera. ¿Qué opinan los profesionales de enfermería?.
  • Las futuras enfermeras: aprendamos estrategias de empoderamiento.
  • Proyecto de colaboración «Onda Aranjuez».  Descargar
  • Intervención del equipo de Atención Primaria en la escuela dentro del proyecto comunitario intercultural de Pueblo Nuevo: experiencia EIR.

MESA 7 Viernes 23, 09:00 horas – Sala Verde

MODERADOR: Beatriz Avilar Vivar

  • Taller de acceso a los servicios sanitarios y hábitos de vida saludables en población vulnerable (pobalción gitana).
  • Perfil social y sanitario de los cuidadores informales de pacientes inmovilizados en una Zona Básica de Salud Urbana.  Descargar
  • Aula de salud: dos años ofreciendo temas de interés bio-psico-social a los mayores.  Descargar
  • Madres de hoy. Campo de la Paloma.  Descargar

Programa Congreso SEMAP 2012

JUEVES, 22 DE NOVIEMBRE


  • 8:30-9:15: Recogida documentación.
  • 9:15-10:00: Acto inaugural.
  • 10:00-11:00: Conferencia inaugural.

Presenta: Carmen Solano VillarrubiaPresidenta de SEMAP

  • «EL CUIDADO COMO EJE. LAS ENFERMERAS FRENTE A LA CRISIS«. Rosa María Alberdi CastellEnfermera. Profesora de la Universidad de Illes Balears.
  • 11:00-11:30: Café.
  • 11:30-12:30: Mesa 1: Empoderamiento.

Modera: Esther Nieto García. Vocal de formación SEMAP

  • 12:30-14:00: Mesa 2: Atención comunitaria y en la comunidad.

Modera: Araceli Rivera Álvarez. Enfermera. Responsable de centros DA Este.

  • 14:00-14:10: Clownclusiones. Grupo de teatro Oihulari Klown.
  • 14:10-15:30: Comida.
  • 15:30-16:30:
    • Simposium: «ÚLTIMAS ACTUALIZACIONES EN VACUNA ANTINEUMOCÓCICA CONJUGADA TRECEVALENTE«. Manuel Baca Cots. Responsable de Pediatría del Hospital Quirón de MálagaPatrocinado por Pfizer. Sala Azul.
    • Mesa 1 de comunicaciones: Auditorio.
    • Mesa 2 de comunicaciones: Sala Verde.
  • 16:30-18:30: Mesa 3: Cuidados basados en la Evidencia.

Modera: Carlos Bermejo Caja. Vocal investigación SEMAP.

VIERNES, 23 DE NOVIEMBRE


 

Modera: Inés Bajo Sánchez. Enfermera. Servicio Madrileño de Salud.

  • 11:30-12:00: Café.
  • 12:00-14:00: Mesa 5: Alternativas en la Atención al Paciente Crónico.

Modera: Milagros Rico Blázquez. Enfermera. DT Docencia e Investigación. Gerencia Atención Primaria. Servicio Madrileño de Salud.

  • «ENFERMERA DE PRÁCTICA AVANZADA«. Ana Giménez MarotoJefa de Servicio de Enfermería. SG de Ordenación Profesional. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.  Descargar
  • «ENFERMERAS GESTORAS; PROGRESANDO EN EL CUIDADO AL PACIENTE CRÓNICO«. Rosario González MachoEnfermera gestora de competencias avanzadas de la Comarca Uribe (Bizkaia).  Descargar
  • «PROGRAMA PACIENTE EXPERTO«. Maribel GarridoPaciente experta formadora.  Descargar
  • «ORIENTAR ADECUADAMENTE LOS ESFUERZOS: PLANIFICAR LA CALIDAD DE LOS CUIDADOS AL PACIENTE CRÓNICO«. Juana Mateos RodillaDirectora enfermera de Procesos y Calidad. Gerencia de Atención Primaria. Servicio Madrileño de Salud.  Descargar
  • 14:00-14:10: Clownclusiones. Grupo de teatro Oihulari Klow.
  • 14:10-15:30: Comida.
  • 15:30-16:00: Revista Enfermería Familiar y Comunitaria. Presentación.
  • 16:00-17:00: Conferencia de Clausura.

Presenta: Susana Martín Iglesias. Enfermera. Responsable de centros DA Sur.

  • «SINERGIAS ENTRE ENFERMERAS Y PACIENTES PARA MEJORAR EL CUIDADO«. Lynda Juall CarpenitoFamily nurse practitioner. Pennsylvania. EEUU.
  • 17:00-17:30: Clownclusiones. Grupo de teatro Oihulari Klow.
  • 17:30-18:00: Entrega de premios y acto de clausura.

 

 


 

Descargar Programa:   programacongresosemap2012.pdf