Taller «Abordaje de insulinización en Atención Primaria»

 

  • Descripción del taller:

La DM 2 es una patología de alta prevalencia en las consultas de Atención Primaria. Cuanto menos tiempo esté el paciente con DM2 con mal control metabólico, tendrá menos riesgos y complicaciones, menos afectación de la calidad de vida y se generarán menos costes económicos.

Podemos usar insulina en todos los momentos de la evolución de la DM 2. La mayoría de las guías para el tratamiento de la diabetes aconsejan insulinización transitoria: en el debut de una DM 2 cuando la hemoglobina glucosilada (HbA1c) está por encima de 9-10 %; en pacientes hospitalizados que se someten a una cirugía, que tengan un proceso infeccioso o que estén en tratamiento con corticoides. La insulinización definitiva a los pacientes mal controlados que no alcanzan objetivos de control con doble, triple o cuádruple terapia o aquellos pacientes de mucho tiempo de evolución que no alcanzan objetivos. 

El inicio de la terapia insulínica supone un reto para el profesional de atención primaria habida cuenta de que precisa un proceso de formación/educación del paciente al respecto y es imprescindible para conseguir su adherencia al tratamiento 

  • Objetivos del taller:
    • Adquirir competencias en el conocimiento y manejo de las insulinas.
      • Conocer las diferentes tipos de insulinas y sus características.
      • Conocer las diferentes recomendaciones sobre insulinización y su manejo, dosificación y ajuste de las insulinas
      • Conocer las posibles barreras por parte del profesional y del paciente para la insulinización para poder abordarlas de manera adecuada.
  • Contenidos:
    • Tipos de insulina
    • Concentraciones y dosificación de las insulinas
    • Conservación, caducidad de las insulinas.
    • Objetivos de control
    • Indicaciones de insulinización
    • Pautas de insulinización
    • Dosis iniciales
    • Optimización de las dosis
    • Intensificación/ hipoglucemia
    • Técnica de inyección
    • Monitorización de la glucemia
    • Recomendaciones básicas
    • Problemas locales secundarios a la administración de insulina
    • Barreras de la insulinización: identificación y manejo
    • Casos clínicos
  • Metodología:
    •  Combinará la exposición de la parte teórica con metodología participativa y actividades grupales.

 

Monitorización ambulatoria de la presión arterial (MAPA) en la identificación de patrones circadianos en pacientes con hipertensión arterial

Nos es grato presentaros el informe de evaluación “Monitorización ambulatoria de la presión arterial (MAPA) en la identificación de patrones circadianos en pacientes con hipertensión arterial: evaluación de seguridad, efectividad y eficiencia” del cual es colaboradora una socia de SEMAP y que acaba de ser publicado en la web de AQuAS tras recibir la aprobación por parte de la Secretaría de la RedETS, responsable del encargo.

El informe está disponible en el siguiente enlace: https://aquas.gencat.cat/web/.content/minisite/aquas/publicacions/2022/monitorizacion_ambulatoria_presion_arterial_redets_aquas2022.pdf

Taller «Estrategias para el abordaje de las úlceras en extremidades inferiores»

  • Fechas: 9 y 10 de Enero de 2023
  • Horario: 09,00-14,00
  • Lugar: CODEM. Avenida Menéndez Pelayo 93, Madrid
  • Número de horas: 10
  • Docentes: Grupo de trabajo «Cuidados a la persona con heridas»
  • Inscripción (Sólo socias/os):  Finalizada. Taller realizado

Recomendaciones para el diseño de estrategias de salud comunitaria en Atención Primaria a nivel autonómico

Este documento se ha elaborado en el contexto del Marco Estratégico para la Atención Primaria y Comunitaria, así como del Plan de Acción de Atención Primaria 2022-2023, por el Grupo de Trabajo de Salud Comunitaria, con el objetivo de servir de guía a la hora de elaborar estrategias de salud comunitaria en Atención Primaria a nivel autonómico.

Este documento pretende ser un marco común que sirva para desarrollar las estrategias de salud comunitaria en Atención Primaria con cierta homogeneidad, pero sin perder de vista las distintas realidades de las Comunidades y Ciudades Autónomas, por lo que aquí se hacen algunas recomendaciones que puedan ser adaptadas a cada territorio.

En los grupos de trabajo ha participado una enfermera en representación de FAECAP

Acceder al documento de recomendaciones_estrategia_salud_comunitaria

Estrategia nacional de salud cardiovascular

El Ministerio de Sanidad ha publicado en su página web, en el apartado de «excelencia clínica» la estrategia en salud cardiovascular del Sistema Nacional de Salud. En su elaboración han participado varias enfermeras de SEMAP y SEAPA que han representado a FAECAP tanto en el grupo coordinador como en el comité técnico de la misma. Puedes descargarte el documento completo en cualquiera de estos dos enlaces.

Descarga la estrategia desde la web de SEMAP

Descarga la estrategia desde la web del Ministerio