Publicada la resolución del concurso de traslados de enfermeras

La Consejería de Sanidad ha publicado en el BOCM de hoy, 21 de julio, la Resolución de la DG de Recursos Humanos por la que se resuelve el concurso de traslados voluntario a plazas de personal estatutario de la categoría de Enfermera/o del Servicio de Salud de la Comunidad de Madrid. Los ceses e incorporaciones al nuevo destino se realizarán en el mes de octubre debiendo publicarse una nueva resolución con las fechas.

Consulta aquí el listado definitivo

Jornada de acogida a residentes

Hoy se ha celebrado en el salón de actos del Colegio de Enfermería de Madrid, un nuevo acto de acogida a las nuevas residentes de enfermería familiar y comunitaria que han comenzado su formación en Madrid.

Han dado la bienvenida Elena Viñas, Secretaria del Colegio de Enfermería, y Lara Edurne González, presidenta de SEMAP. A continuación han intervenido Leticia Bernués, investigadora predoctoral en investen-Cecbe, Ana Palmar, doctora de la Universidad Autónoma de Madrid y Vicedecana de posgrado, formación continua y calidad de la facultad de medicina, y Nuria Alcolea, doctoranda de la Universidad Complutense. Las tres han debatido sobre la posibilidad de obtener el doctorad después de finalizar la especialidad.

Posteriormente, las ponentes, residentes, tutoras y Junta directiva de SEMAP han podido compartir un encuentro informal para compartir experiencias y expectativas de esta etapa que comienza.

¡Bienvenidas!

Posicionamiento de SEMAP ante situaciones de ausencia de médicos de familia

POSICIONAMIENTO DE SEMAP ANTE SITUACIONES DE AUSENCIA DE MÉDICOS DE FAMILIA EN LOS CENTROS DE SALUD

Tras la difusión del documento PROCEDIMIENTO DE ACTUACION ANTE AUSENCIA DE MÉDICO DE FAMILIA EN UN CENTRO DE SALUD y las múltiples opiniones vertidas, algunas con faltas de respeto e incluso insultantes hacia la profesión enfermera, desde SEMAP queremos manifestar lo siguiente:

Las enfermeras siempre hemos defendido la necesidad e importancia de trabajar en equipo con el resto de componentes del Equipo de Atención Primaria (EAP). Entendemos el trabajo en equipo desde la complementariedad de un grupo de profesionales que, aportando cada uno lo específico de su perfil profesional, se coordinan con el resto para conseguir que la población reciba el mejor servicio sanitario posible.

Somos conscientes de que, en estos momentos, y con mayor probabilidad en el período estival, algunos centros de salud van a tener dificultades para garantizar los servicios médicos. Dada la carencia de profesionales para sustituirlos, si en algún momento y de forma puntual, en un centro no hubiera médicos, desde SEMAP defendemos que las enfermeras debemos seguir ofreciendo nuestros servicios a la población.

Por ello, porque defendemos que el centro de salud se mantenga abierto para que las enfermeras puedan seguir prestando cuidados a su población, entendemos que la organización debe definir cómo organizar la atención de ese día para que los profesionales presentes sepan cómo actuar ante un ciudadano que solicite ser atendido por un médico. Y eso es lo que, en teoría, debería ser el documento difundido: un protocolo de actuación ante una situación puntual de falta de médicos en un centro de salud que dé seguridad a los profesionales presentes.

Pero no podemos obviar que esta falta de médicos no es un problema coyuntural de la Atención Primaria madrileña que se da solo en determinadas épocas. La organización debe reconocer que este es un problema estructural; de hecho, ya se está pidiendo en algunos centros de salud “con pocos médicos” que las enfermeras valoren a los ciudadanos de los médicos ausentes y decidan si procede derivarlos a otro centro de salud cercano. Por tanto, hay que ponerse ya a pensar y definir bien cómo se va a prestar desde ahora la atención a los ciudadanos. Y esto no puede hacerse si no es de manera planificada y consensuada.

Nadie debería dudar de la capacidad resolutiva de las enfermeras Estamos tan convencidas de esta  capacitación para asumir mayores responsabilidades en los servicios que ofrecemos a la población , que reivindicamos que se nos reconozca de forma continua y no solo ante la falta de otros profesionales, como es el caso que nos ocupa. Muchos de los motivos por los que la población demanda asistencia de forma habitual podrían ser atendidos por las enfermeras, pero plantear esto sin la necesaria e imprescindible planificación pone de manifiesto otros problemas también estructurales y a los que la organización debería dar respuesta de forma inmediata y, en cualquier caso, antes de proponer a las enfermeras atender nuevos motivos de consulta.

Si realmente la organización está de acuerdo con lo que recoge en su propio documento “la garantía de la continuidad asistencial recae en la EFyC gracias a su desarrollo competencial, académico-profesional, acontecido en los últimos años”,  “están capacitadas para el liderazgo clínico-asistencial de los centros de salud”, “gracias a las EFyC, se pueden mantener la apertura y la continuidad en los centros de AP ante la ausencia de MFyC”; esto exigiría tomar decisiones de forma inmediata, ya que:

  • Es una incoherencia seguir hablando de las altas capacidades resolutivas de las enfermeras mientras se está retrasando de manera voluntaria e injustificada la habilitación para la “prescripción” que la ley ya nos permite desde octubre de 2018.
  • Es otra incoherencia no haber definido aún los puestos de trabajo para la categoría de enfermera especialista en EFyC, categoría a la que, sin embargo, el documento publicado alude de forma continuada, como si fuera una realidad. Esta definición es una de las mayores reivindicaciones actuales de todo el colectivo enfermero para la Atención Primaria. Y aún no se ha conseguido, ni siquiera, garantizar los contratos temporales con enfermeras especialistas o enfermeras con acreditada experiencia en AP.
  • Incongruente es también plantear la asunción de nuevas competencias, como la atención a nuevos procesos agudos de demanda, sin tener en cuenta que la plantilla enfermera de la Atención Primaria madrileña es muy inferior a la de la suma de médicos de familia y pediatras, y está muy por debajo de la media nacional, de la de los países de nuestro entorno y, por supuesto, de lo que aconsejan los organismos internacionales.

Por tanto, realizamos DOS planteamientos:

El primero, relacionado con la situación, aparentemente coyuntural, del problema (debido a vacaciones…) por el que se ha definido el procedimiento de actuación ante la ausencia de médico de familia en un centro de salud:

  • Solicitamos que quede especificado en dicho procedimiento su carácter excepcional y temporal.
  • Solicitamos que, siempre que haya que activar el procedimiento que propone el documento, se refuerce la plantilla de enfermeras de ese turno, para que no se resienta el servicio a prestar por las enfermeras de ese centro de salud.
  • Reclamamos que se nos habilite de forma inmediata para poder “prescribir” lo que la ley ya nos autoriza. Recordamos a la GAAP que nos ofrecimos a elaborar los protocolos para la prescripción colaborativa y aún no hemos recibido respuesta.

El segundo, relacionado con el problema estructural, a nuestro entender el más importante, ya que de no solucionarse provocará más propuestas/parches como la actual:

  • Las enfermeras no podemos, no debemos ni queremos suplir los déficits estructurales de la Atención Primaria madrileña en las circunstancias actuales, pues eso supondría una merma en la calidad del servicio enfermero que recibiría nuestra población, que, por otro lado, bastante ha sufrido con la adaptación del trabajo enfermero, en la gran mayoría de los centros de salud, por la situación de pandemia.
  • Las enfermeras familiares y comunitarias estamos capacitadas y dispuestas a asumir nuevas competencias, pero para ello exigimos la definición de los puestos de trabajo de las EFyC.
  • Reclamamos la adecuación de la plantilla estructural de Enfermería de la AP para dar respuesta a las dos realidades actuales: la necesidad de cuidados de nuestra población y la ausencia de médicos.

Y, por último, dado que es necesario hacer una reflexión profunda sobre la situación actual, y buscar soluciones, probablemente complejas, pero planificadas y consensuadas, y no “parches puntuales”, nos ofrecemos a colaborar con nuestros compañeros médicos de familia, para definir conjuntamente el nuevo marco de prestación del servicio a la población madrileña.

Sociedad Madrileña de Enfermería Familiar y Comunitaria

Madrid, 12 de junio de 2022

Descarga el comunicado

Día Mundial Sin Tabaco

El próximo 31 de mayo se celebra el día Mundial sin Tabaco, este año bajo el lema “Cultivemos alimentos, no tabaco” (https://www.who.int/es/campaigns/world-no-tobacco-day/2023). Desde el grupo de trabajo de respiratorio de SEMAP se han elaborado varios documentos (infografías, póster y vídeo) para conmemorar este día y poder utilizarlos en las intervenciones comunitarias que se vayan a realizar en los centros de salud o recursos comunitarios. Puedes descargarlos en este enlace.

También desde el grupo de trabajo proponemos dos intervenciones comunitarias que puedes llevar a cabo en la comunidad para prevenir el consumo y para abordar a los consumidores de tabaco y otros productos derivados del tabaco.

Esperamos que sea de utilidad y os planteamos también que si los vais a utilizar, rellenéis posteriormente a la realización de las intervenciones, una breve encuesta para valorar la utilidad y buscar áreas de mejora, así como a compartir por redes sociales las actividades bajo el hashtag #diaSINtabacoSEMAP2023.

FAECAP nos informa sobre novedades relacionadas con la resolución de la vía extraordinaria para el título de EFyC

La página web de Faecap, ha publicado información sobre la reunión mantenida con Tomás Mayoral Ortega Subdirector General Adjunto de Títulos y Ordenación, Seguimiento y Gestión de Enseñanzas Universitarias del Ministerio de Universidades. En esta reunión y como aspectos más relevantes destacamos:

  • A finales del mes de mayo, es posible que se publique la resolución que permitirá a quienes aprobaron la prueba en la primera convocatoria, solicitar la expedición del título oficial de especialista en enfermería familiar y comunitaria.
  • En esa misma resolución se abrirá el plazo para solicitar la realización de la prueba en la segunda convocatoria.
  • Se comprometen a publicar con una antelación de 3 meses, la fecha de realización de este segundo examen.

Puedes acceder a la noticia completa en la web de FAECAP

Resumen de noticias 5 de mayo de 2022

Te hacemos llegar un nuevo resumen de las noticias más destacadas de SEMAP, así como información que pensamos puede ser de tu interés.

 

Como te hemos informado recientemente, el programa de nuestro X congreso se encuentra muy avanzado y ya están confirmados los temas que se tratarán. Lo puedes consultar en este enlace. La temática elegida este año es el “Cuidado Profesional en las transiciones vitales”. La familia como activo en salud, el envejecimiento saludable o el acompañamiento en el final de la vida serán algunos de los temas que trataremos y debatiremos. Ya sabes que se celebrará los días 23 y 24 de noviembre, en el Hospital Clínico San Carlos. Puedes ir preparando tu comunicación según las normas que encontrarás en la propia web de Semap.

 

Te informamos también de las actualizaciones que hemos realizado en la web, en el apartado de los grupos de trabajo activos. Allí encontrarás información sobre quienes componen cada grupo, qué actividades llevan a cabo y un apartado con enlaces a documentos o sitios webs relacionados que pueden resultar de utilidad para el día a día de la consulta o como complemento a la información a pacientes. Tienes la posibilidad de sumarte a uno de estos grupos. Si así lo deseas, puedes escribir a cuidados@semap.org

 

Así mismo, os hemos informado de la posibilidad de participación en un proyecto de investigación llevado a cabo por dos enfermeras de Madrid, que cuenta con financiación del Instituto Carlos III y se denomina “Piernas activas”. Puedes encontrar más información en nuestra web o escribiendo a los investigadores al correo ppauv.org@gmail.com.

 

Ante la creciente evidencia internacional sobre el aumento del consumo de bebidas energéticas y posible impacto y riesgo en la salud de los consumidores, la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) ha liderado el Grupo de Trabajo: Comité Científico de la AESAN sobre los riesgos asociados al consumo de bebidas energéticas, entre cuyos participantes se encuentra la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. Como consecuencia, en marzo de 2022, se publicaron una serie de Recomendaciones sobre el consumo de bebidas energéticas, disponibles en la Web de la AESAN:  Recomendaciones sobre el consumo de bebidas energéticas y también puedes acceder al Vídeo elaborado por AESAN. 2022. Para saber más  sobre la epidemiología del consumo de estas bebidas en España, se puede consultar también el Informe sobre «Bebidas energéticas» elaborado por el Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones (OEDA), Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. Ministerio de Sanidad, marzo 2022.

 

La Estrategia Nacional sobre Adicciones 2017-2024 ha incorporado como un nuevo campo en todas las líneas de actuación las adicciones sin sustancia o comportamentales, con especial énfasis en el juego de apuesta (presencial u online) y adicciones a través de las nuevas tecnologías, que se concretan en acciones específicas dentro de sus planes cuatrienales de acción. El INFORME SOBRE ADICCIONES COMPORTAMENTALES 2021: JUEGO CON DINERO, USO DE VIDEOJUEGOS Y USO COMPULSIVO DE INTERNET EN LAS ENCUESTAS DE DROGAS Y OTRAS ADICCIONES EN ESPAÑA EDADES y ESTUDES. Este informe tiene por objetivo principal contribuir a conocer la situación actual sobre las adicciones comportamentales y, en concreto, sobre el juego con dinero, el uso compulsivo de internet y el posible trastorno por uso de videojuegos en España. De esta manera, se espera ayudar, en último término, a la prevención del mal uso y posibles problemas asociados a estas actividades.

 

Recuerda los congresos y jornadas que se celebrarán en los meses de mayo y junio:

 

 

Recuerda que en la web dispones de una agenda en la que vamos insertando enlaces e información sobre próximos eventos que creemos interesantes. Consúltalo de forma periódica para que no se te pase ninguno.

 

Por último, damos la bienvenida a las futuras residentes de enfermería familiar y comunitaria que estos pasados días han finalizado el proceso de elección de plazas. Estas compañeras y compañeros tomarán posesión de su plaza de formación los días 30 y 31 de mayo siendo el 31 el que se ha fijado como inicio del periodo formativo.

 

Una vez más, volvemos a animarte a participar en los grupos de trabajo de SEMAP o bien proponer algún tema en el que pudieras estar interesada o interesado. Puedes dirigirte a nosotros a través de los correos electrónicos secretaria@semap.org y cuidados@semap.org

Reflexiones sobre el proceso electoral a la Junta de Gobierno del CODEM

Las Juntas Directivas de SEMAP y AMEREFYC presentan un comunicado conjunto sobre el proceso llevado a cabo para la elección de la Junta de Gobierno del Colegio de enfermería de Madrid.

Accede aquí al comunicado

XIV Jornada de seguridad del paciente en AP

El próximo día 13 de junio, en Madrid, se celebrará la XIV edición de la Jornada de Seguridad del paciente en Atención Primaria. El evento tendrá lugar en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid.

Este año, como las ediciones anteriores, la jornada está organizada por SECA, SEMFyC, SEFAC y FAECAP.

El tema elegido es «El reto tecnológico. Impacto sobre la seguridad del paciente en atención primaria» y contará en la primera mesa de la mañana, entre otros ponentes, con Francisco Cegri Lombardo, enfermero miembro de la asociación de enfermería familiar y comunitaria de Cataluña , AIFiCC y vicepresidente de FAECAP. Su ponencia llevará el título de «Tele-enfermería, recomendaciones para garantizar la seguridad del paciente».

Además, Francisco Cegri junto a Natalia Mingorance impartirán un taller por la tarde sobre la tele-enfermería en la diabetes.

Puedes consultar el programa completo

Ya está abierto el plazo para la inscripción y para el envío de comunicaciones hasta el 24 de abril.

Publicados los resultados de la prueba objetiva para el título de especialista

El Ministerio de Universidades ha publicado en el día de hoy los resultados de la prueba objetiva para la obtención del título de especialista en enfermería familiar y comunitaria por vía extraordinaria.

Puedes acceder a la página del Ministerio en este enlace. En el apartado «Resultados prueba objetiva» tienes los listados y en el apartado «Cuestionarios prueba objetiva» puedes acceder a las preguntas eliminadas en el cuestionario completo correspondiente a tu grupo de examen.

Para solicitar el título oficial se debe esperar a que se publique una resolución sobre los cambios producidos en la normativa sobre expedición de títulos oficiales.

Accede a la página del Ministerio de Universidades

 

Salvemos la atención primaria

El próximo 27 de Marzo se han convocado movilizaciones de  SALVEMOS LA ATENCION PRIMARIA en todo el país que se concretara en una manifestación en Madrid y en manifestaciones, concentraciones, etc en todas o la mayoría de las CCAA.
En estas movilizaciones se plantean tres cuestiones prioritarias:

1.      Garantizar unos centros de salud abiertos, accesibles, próximos a toda la población y sin listas de espera. Dando prioridad a las consultas presenciales por motivos clínicos. Las consultas telefónicas y telemáticas deberán tener un papel no discriminatorio para personas mayores o con dificultades para manejar las nuevas tecnologías.

2.    Recuperar lo recortado en los últimos años, incrementando el presupuesto, hasta el 25% del total, aumentando un 10% el porcentaje dedicado a la Atención Primaria. En este sentido, habría que tener en cuenta la gran variabilidad entre Comunidades, de manera que no se prime a aquellas que han decidido destinar menos dinero, ni se penalice a quienes destinan más; por ello, se precisa que el esfuerzo presupuestario sea distinto en cada Comunidad y se reparta entre el Gobierno central y las Comunidades. Para ello, la necesaria inversión suplementaria, que estimamos en 10.000 millones € debería repartirse entre las Comunidades y el Gobierno al 50%, en las primeras de manera proporcionalmente inversa al dinero que actualmente dedican y en el Gobierno teniendo en cuenta la población de cada una de las Comunidades.

3.  Incrementar el actual número de profesionales de Atención Primaria, unos 8.000 profesionales de la Medicina y 15.000 profesionales de Enfermería, que nos acercarían a las medias de los países de nuestro entorno y que serían necesarios para garantizar unos centros de salud abiertos, accesibles, que den prioridad a las consultas presenciales y próximos a toda la población y sin listas de espera. Sin olvidar un incremento de al menos 10.000 profesionales administrativos para las unidades de atención al paciente de los centros de salud y de la necesaria incorporación de otros profesionales a los equipos (Fisioterapia, Matronas, Trabajo Social, Salud Mental, Logopedia, Atención Temprana, Farmacología Clínica…), ahora no disponibles o sólo accesibles por derivación externa, y con inauditas demoras.

Os animamos a impulsar las movilizaciones en vuestra CCAA/ provincia/ localidad, y a sumaros a las que se convoquen.
Necesitamos que estas medidas se adopten de manera urgente para garantizar una Atención Primaria de calidad, universal y accesible para toda la población.
Basta ya de promesas incumplidas. Necesitamos hechos concretos con urgencia