Propuesta de Integración de Especialistas en Enfermería Familiar y Comunitaria en la Atención Primaria del Servicio Madrileño de Salud

Presiona aquí para leer la propuesta de SEMAP sobre la Integración de Especialistas en Enfermería Familiar y Comunitaria en la Atención Primaria del Servicio Madrileño de Salud

Comunicado respecto al «Modelo de Atención Primaria centrado en enfermeras» descrito por el Consejero de Sanidad de Madrid

Presiona aquí para leer el comunicado de SEMAP en relación al «modelo de atención primaria basado en la enfermera» descrito por el Consejero de Sanidad de Madrid

Semap trabaja junto a otras asociaciones, para mejorar la atención primaria

Como ya sabes, la Sanidad Pública Madrileña y, en concreto, la Atención Primaria está en una situación muy difícil.

En este momento, en el que, además, hay convocada una huelga de médicos de familia y pediatras, nos dirigimos a ti para comunicarte que estamos trabajando, junto con otras asociaciones, en distintos posicionamientos y documentos conjuntos que pongan de manifiesto y analicen la situación actual de la atención primaria para presentar  propuestas de mejora que favorezcan una atención de calidad a la ciudadanía, sin caer en la pérdida de los valores esenciales de la atención primaria.

Lee el comunicado completo aquí

Posicionamiento de SEMAP ante situaciones de ausencia de médicos de familia

POSICIONAMIENTO DE SEMAP ANTE SITUACIONES DE AUSENCIA DE MÉDICOS DE FAMILIA EN LOS CENTROS DE SALUD

Tras la difusión del documento PROCEDIMIENTO DE ACTUACION ANTE AUSENCIA DE MÉDICO DE FAMILIA EN UN CENTRO DE SALUD y las múltiples opiniones vertidas, algunas con faltas de respeto e incluso insultantes hacia la profesión enfermera, desde SEMAP queremos manifestar lo siguiente:

Las enfermeras siempre hemos defendido la necesidad e importancia de trabajar en equipo con el resto de componentes del Equipo de Atención Primaria (EAP). Entendemos el trabajo en equipo desde la complementariedad de un grupo de profesionales que, aportando cada uno lo específico de su perfil profesional, se coordinan con el resto para conseguir que la población reciba el mejor servicio sanitario posible.

Somos conscientes de que, en estos momentos, y con mayor probabilidad en el período estival, algunos centros de salud van a tener dificultades para garantizar los servicios médicos. Dada la carencia de profesionales para sustituirlos, si en algún momento y de forma puntual, en un centro no hubiera médicos, desde SEMAP defendemos que las enfermeras debemos seguir ofreciendo nuestros servicios a la población.

Por ello, porque defendemos que el centro de salud se mantenga abierto para que las enfermeras puedan seguir prestando cuidados a su población, entendemos que la organización debe definir cómo organizar la atención de ese día para que los profesionales presentes sepan cómo actuar ante un ciudadano que solicite ser atendido por un médico. Y eso es lo que, en teoría, debería ser el documento difundido: un protocolo de actuación ante una situación puntual de falta de médicos en un centro de salud que dé seguridad a los profesionales presentes.

Pero no podemos obviar que esta falta de médicos no es un problema coyuntural de la Atención Primaria madrileña que se da solo en determinadas épocas. La organización debe reconocer que este es un problema estructural; de hecho, ya se está pidiendo en algunos centros de salud “con pocos médicos” que las enfermeras valoren a los ciudadanos de los médicos ausentes y decidan si procede derivarlos a otro centro de salud cercano. Por tanto, hay que ponerse ya a pensar y definir bien cómo se va a prestar desde ahora la atención a los ciudadanos. Y esto no puede hacerse si no es de manera planificada y consensuada.

Nadie debería dudar de la capacidad resolutiva de las enfermeras Estamos tan convencidas de esta  capacitación para asumir mayores responsabilidades en los servicios que ofrecemos a la población , que reivindicamos que se nos reconozca de forma continua y no solo ante la falta de otros profesionales, como es el caso que nos ocupa. Muchos de los motivos por los que la población demanda asistencia de forma habitual podrían ser atendidos por las enfermeras, pero plantear esto sin la necesaria e imprescindible planificación pone de manifiesto otros problemas también estructurales y a los que la organización debería dar respuesta de forma inmediata y, en cualquier caso, antes de proponer a las enfermeras atender nuevos motivos de consulta.

Si realmente la organización está de acuerdo con lo que recoge en su propio documento “la garantía de la continuidad asistencial recae en la EFyC gracias a su desarrollo competencial, académico-profesional, acontecido en los últimos años”,  “están capacitadas para el liderazgo clínico-asistencial de los centros de salud”, “gracias a las EFyC, se pueden mantener la apertura y la continuidad en los centros de AP ante la ausencia de MFyC”; esto exigiría tomar decisiones de forma inmediata, ya que:

  • Es una incoherencia seguir hablando de las altas capacidades resolutivas de las enfermeras mientras se está retrasando de manera voluntaria e injustificada la habilitación para la “prescripción” que la ley ya nos permite desde octubre de 2018.
  • Es otra incoherencia no haber definido aún los puestos de trabajo para la categoría de enfermera especialista en EFyC, categoría a la que, sin embargo, el documento publicado alude de forma continuada, como si fuera una realidad. Esta definición es una de las mayores reivindicaciones actuales de todo el colectivo enfermero para la Atención Primaria. Y aún no se ha conseguido, ni siquiera, garantizar los contratos temporales con enfermeras especialistas o enfermeras con acreditada experiencia en AP.
  • Incongruente es también plantear la asunción de nuevas competencias, como la atención a nuevos procesos agudos de demanda, sin tener en cuenta que la plantilla enfermera de la Atención Primaria madrileña es muy inferior a la de la suma de médicos de familia y pediatras, y está muy por debajo de la media nacional, de la de los países de nuestro entorno y, por supuesto, de lo que aconsejan los organismos internacionales.

Por tanto, realizamos DOS planteamientos:

El primero, relacionado con la situación, aparentemente coyuntural, del problema (debido a vacaciones…) por el que se ha definido el procedimiento de actuación ante la ausencia de médico de familia en un centro de salud:

  • Solicitamos que quede especificado en dicho procedimiento su carácter excepcional y temporal.
  • Solicitamos que, siempre que haya que activar el procedimiento que propone el documento, se refuerce la plantilla de enfermeras de ese turno, para que no se resienta el servicio a prestar por las enfermeras de ese centro de salud.
  • Reclamamos que se nos habilite de forma inmediata para poder “prescribir” lo que la ley ya nos autoriza. Recordamos a la GAAP que nos ofrecimos a elaborar los protocolos para la prescripción colaborativa y aún no hemos recibido respuesta.

El segundo, relacionado con el problema estructural, a nuestro entender el más importante, ya que de no solucionarse provocará más propuestas/parches como la actual:

  • Las enfermeras no podemos, no debemos ni queremos suplir los déficits estructurales de la Atención Primaria madrileña en las circunstancias actuales, pues eso supondría una merma en la calidad del servicio enfermero que recibiría nuestra población, que, por otro lado, bastante ha sufrido con la adaptación del trabajo enfermero, en la gran mayoría de los centros de salud, por la situación de pandemia.
  • Las enfermeras familiares y comunitarias estamos capacitadas y dispuestas a asumir nuevas competencias, pero para ello exigimos la definición de los puestos de trabajo de las EFyC.
  • Reclamamos la adecuación de la plantilla estructural de Enfermería de la AP para dar respuesta a las dos realidades actuales: la necesidad de cuidados de nuestra población y la ausencia de médicos.

Y, por último, dado que es necesario hacer una reflexión profunda sobre la situación actual, y buscar soluciones, probablemente complejas, pero planificadas y consensuadas, y no “parches puntuales”, nos ofrecemos a colaborar con nuestros compañeros médicos de familia, para definir conjuntamente el nuevo marco de prestación del servicio a la población madrileña.

Sociedad Madrileña de Enfermería Familiar y Comunitaria

Madrid, 12 de junio de 2022

Descarga el comunicado

Reflexiones sobre el proceso electoral a la Junta de Gobierno del CODEM

Las Juntas Directivas de SEMAP y AMEREFYC presentan un comunicado conjunto sobre el proceso llevado a cabo para la elección de la Junta de Gobierno del Colegio de enfermería de Madrid.

Accede aquí al comunicado

POSICIONAMIENTO POR UN ACCESO A LA ASISTENCIA SANITARIA SIN DEMORA Y SIN RESTRICCIONES PARA MIGRANTES EN SITUACIÓN IRREGULAR Y SOLICITANTES DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL

Las sociedades IntNSA, AMASAP, FAECAP, SEIMC, SESPAS, SEMAP y SOMAMFyC han elaborado un comunicado conjunto en el que se solicita a las distintas Administraciones públicas afectadas que faciliten a las personas migrantes en situaciones irregular y a las personas solicitantes de protección internacional con enfermedades infecto-transmisibles el acceso a la asistencia sanitaria, reduciendo los requisitos burocráticos, agilizando la tramitación de las solicitudes y admitiendo diferentes documentos para probar la residencia efectiva en una determinada comunidad autónoma.

Puedes leer el comunicado completo en el enlace

POSICIONAMIENTO_tto_VIH_10_3_22

Posicionamiento enfermero respecto a la gestión de la demanda en los centros de salud

SEMAP, junto al CODEM y SATSE, ha presentado ante la Consejería de Sanidad y la Gerencia Asistencial de Atención Primaria del Servicio Madrileño de Salud, un posicionamiento conjunto sobre el proyecto de Gestión de la Demanda en los centros de salud en el que se solicita que se modifique el proyecto y se trabaje con las enfermeras familiares y comunitarias.

En el documento se presentan 13 puntos especificando qué medidas se apoyan y cuales no, basándonos en algunas de las competencias de las enfermeras familiares y comunitarias.

Puedes leer el documento completo en el siguiente enlace.

POSICIONAMIENTO ENFERMERO RESPECTO A GESTIÓN DE DEMANDA EN LOS CS (1)

Análisis sobre el cambio de instrucciones y modelos para la valoración de la Dependencia

Estimada socia:

Recientemente, se ha modificado la plantilla del “informe de salud para la solicitud del reconocimiento de dependencia y del derecho a las prestaciones del sistema”. Esta plantilla se encuentra disponible en Ap-Madrid y sustituye a la que se venía utilizando hasta ahora.

Desde hace unos años, hubo una modificación en la normativa de la Comunidad de Madrid que asignaba la responsabilidad de la emisión y firma de este tipo de informes a los médicos del sistema público o privado.

Desde SEMAP hemos venido denunciando esta situación ya que consideramos que este informe responde a una valoración de la autonomía del paciente para proveerse autocuidados y de su necesidad de ser apoyado por otra persona. Por eso consideramos que estos informes deben ser realizados y firmados por las enfermeras.

Sin embargo, el nuevo informe incorporado deja más claro aún si cabe, que la responsabilidad de ambas acciones (valoración y firma) corresponde a los médicos. Tanto el encabezamiento como el pie de firma incorpora los datos del médico de familia del paciente y en ningún momento se establecen los datos de la enfermera.

Por ello, animamos a todas las enfermeras para que, en virtud de la normativa actual vigente y del tipo de plantilla incorporada a la historia clínica del paciente, DECLINEN la realización y/o firma de este informe y deriven a los pacientes a sus respectivos médicos de familia.

Por nuestra parte, seguiremos intentando que los responsables de la Consejería de Sanidad tomen contacto con la realidad de este problema y arbitren los mecanismos para que los informes para valoración de la situación de dependencia sean realizados y firmados por las enfermeras.

En el siguiente enlace, puedes ver el análisis que hemos realizado

SEMAP. Informes_Ley_Dependencia_Febrero 22

POSICIONAMIENTO DE SEMAP Y AMEREFYC SOBRE LA PRUEBA PARA ACCESO A ESPECIALIDAD DE ENFERMERÍAMFAMILIAR Y COMUNITARIA POR VÍA EXCEPCIONAL

El 8 de noviembre de este mismo año 2021, el BOE publicaba la convocatoria de la prueba objetiva para el acceso extraordinario al título de Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. Tras 10 años de espera, a diferencia de otras especialidades enfermeras, LA NUESTRA, por fin, daba un paso hacia delante.

Durante este tiempo, hemos permanecido unidos y unidas para trabajar por que se reconozca nuestra experiencia profesional y el rigor formativo y científico que supone tenerla. Sin embargo, las supuestas irregularidades que se produjeron durante la prueba y el nivel de dificultad de las preguntas están propiciando una situación que, más bien, perjudica el camino que llevamos recorrido hasta ahora para el reconocimiento de la especialidad.

Paralelamente, en redes sociales y algunos medios de comunicación, se cuestiona el nivel de dificultad de la prueba. Las sensaciones han sido muy diferentes, al igual que las reacciones. Hay profesionales que lo consideran un examen adecuado al objetivo del mismo, es decir: acreditar a profesionales de enfermería como especialistas en Enfermería Familiar y Comunitaria. Las competencias de la especialidad son acordes con la práctica avanzada, incluyendo aspectos de la asistencia como atención familiar y comunitaria y competencias en investigación y docencia.

Ante esta situación, no podemos olvidar el FIN último: que las enfermeras de Atención Primaria sean ESPECIALISTAS y que se pueda, por fin, desarrollar por completo la especialidad. Por otra parte, ya tenemos la experiencia de las pruebas de otras especialidades, en las que el primer ejercicio resultó de un nivel más complejo que el segundo y, en este, el porcentaje de aptos fue mucho mayor.

Por estos motivos el posicionamiento conjunto de SEMAP y AMEREFYC es:

  • Mantener la validez de la prueba realizada, sin invalidarla.
  • Exigimos que el órgano competente tome las medidas oportunas, de forma contundente, contra las personas que pudieran haber cometido infracciones durante la misma. Esperamos que así sea y tenga consecuencias en quienes han actuado de manera tan deleznable.

Madrid, 16 de diciembre de 2021

Posicionamiento SEMAP_AMEREFYC examen competencia

SEMAP y el CODEM se posicionan respecto a la gestión de la demanda en los centros de salud

GESTIÓN DE LA DEMANDA SÍ, PERO ASÍ NO

Ante el proyecto de Gestión de la demanda propuesto por la Gerencia Asistencial de Atención Primaria, la Sociedad Madrileña de Enfermería Familiar y Comunitaria (SEMAP) y el Colegio de Enfermería de Madrid (CODEM)  manifiestan lo siguiente:

  • APOYAREMOS cualquier iniciativa que aumente la capacidad resolutiva de las enfermeras, que garantice el desarrollo de sus competencias y que las dote de las herramientas necesarias para ejercerlas con seguridad
  • APOYAREMOS que desde la UAU se identifiquen y reorienten TODOS los motivos de consulta que puedan ser atendidos de forma autónoma por las enfermeras, de forma muy especial los que les son propios, como son los problemas de respuesta humana
  • NO APOYAMOS la atención a procesos agudos de demanda en las consultas enfermeras si lo que se propone invade el campo competencial de la medicina y supone la realización de un diagnóstico médico
  • APOYAMOS la atención a procesos agudos de demanda en las consultas de enfermería, si son con carácter FINALISTA
  • NO APOYAMOS que las enfermeras atiendan problemas agudos de salud que requieran fármacos que la normativa actual no nos permite prescribir
  • APOYAMOS que las enfermeras podamos prescribir los fármacos y los productos sanitarios para el cuidado de nuestros pacientes
  • NO APOYAMOS la PRESCRIPCIÓN NO FIRMANTE
  • APOYAREMOS todas las iniciativas que aumenten la visibilidad y el reconocimiento de las enfermeras ante la población
  • NO APOYAMOS ningún tipo de organización de la asistencia que suponga que las enfermeras atiendan en primera instancia a todos los pacientes sin cita sin discriminar el motivo de la demanda
  • NO APOYAMOS la creación de una “agenda enfermera de atención no demorable” pues no responde a un problema real de las enfermeras
  • NO APOYAMOS que las enfermeras realicen ningún tipo de filtro previo a la atención de otros profesionales
  • APOYAMOS que las enfermeras realicen y firmen los informes para la Ley de la dependencia
  • APOYAREMOS cualquier iniciativa que suponga poner a la enfermera familiar y comunitaria al frente de los procesos de prevención y promoción de la salud y de atención a las personas con enfermedades crónicas y en situación de vulnerabilidad

Posicionamiento SEMAP y CODEM Gestión de la demanda_DEF

GESTIÓN DE DEMANDA_Argumentario definitivo