VII CONGRESO SEMAP, «CAPACITAR EN AUTOCUIDADO: COMPETENCIA DE LA ENFERMERA FAMILIAR Y COMUNITARIA

Los pasados días 9 y 10 de junio, el Hospital Clínico San Carlos de Madrid acogió la celebración del VII Congreso de la Sociedad Madrileña de Enfermería Familiar y Comunitaria (SEMAP) que se presentó bajo el lema «Capacitar en autocuidado: competencia de la enfermera familiar y comunitaria». El propósito del mismo, que contó con más de 250 asistentes, fue la puesta en valor del liderazgo de la enfermera en el fomento del autocuidado y contribuir al desarrollo científico y profesional de la Enfermería familiar y Comunitaria (FyC), proporcionando un foro de intercambio y actualización del conocimiento.

El Acto Inaugural daba inicio con la intervención de D. José Soto, Gerente del Hospital Clínico San Carlos y Dª. Encarnación Fernández, Directora de Enfermería del mismo hospital quienes dan una cariñosa bienvenida a SEMAP por escoger durante tantos años a este hospital para la celebración de sus congresos, y destacan la importancia de la implicación de las personas en la salud, tanto en su autocuidado como en el cuidado a otros y de la continuidad de los cuidados. A continuación, D.Jorge Andrade Serena, Presidente del Colegio Oficial de Enfermería de Madrid, muestra su apoyo al colectivo, a través de un diálogo permanente, y proponiendo trabajar a la presidenta de SEMAP en diferentes líneas. Dª.Carmen Solano Villarrubia, Presidenta de SEMAP, anuncia la renovación de la junta directiva de la sociedad, refiere que este congreso es el último como presidenta y hace un repaso desde la situación del 2010 hasta la actualidad. Muestra su preocupación por las 4 promociones de enfermeras especialistas en FyC que aun no cuentan con el reconocimiento, a nivel laboral, de su capacitación para trabajar en el ámbito comunitario y por la falta del reconocimiento académico de tantas enfermeras que teniendo las competencias recogidas en el programa formativo de la especialidad aun no han tenido la oportunidad del acceso al título de especialista por la va extraordinaria. Marta Sánchez Celaya, Gerente asistencial de Atención Primaria, manifiesta su apuesta por la EFyC como una apuesta clara y real, destacando su papel en la atención al paciente crónico con una atención proactiva manifestada, entre otras intervenciones, con el seguimiento telefónico al alta hospitalaria.

La Mesa Inaugural: «Reflexiones acerca del Autocuidado «se desarrolló como un coloquio entre autor y -autoras del documento «El autocuidado en las personas con enfermedad crónica». Comenzó definiendo el Autocuidado como una conducta relacionada con la vida de las personas para su mantenimiento y bienestar, íntimamente ligada a la trayectoria vital de las personas y asociada a la capacidad para la toma de decisiones. También se enumeraron los Factores Básicos Condicionantes de esta conducta haciendo énfasis en que son diferentes en cada persona, y que por ello la estrategia fundamental para intervenir es individualizar. En otro momento se destacó la relación de confianza como imprescindible para poder intervenir en el fomento del autocuidado y se comentaron distintas acciones específicas que tiene que hacer la enfermera para poder ayudar a las personas a cambiar hacia conductas más saludables, destacando la importancia del acompañamiento, «Ser un paciente experto no significa decidir solo», palabras de Carmen Ferrer que destacó Juan Ángel Infantes en un momento de su intervención. Durante la mesa, se expusieron también los datos de una encuesta previa que contestaron los y las asistentes al congreso, así como unos videos sobre la opinión que tiene la población de los servicios que proporciona la enfermera y sobre quién es el profesional que fomenta el autocuidado.

La Mesa 1: «Objetivo salud: Promoción del autocuidado», moderada por Alicia Negrón, se iniciaba con la intervención de Juana Mª. Gómez Puente, que bajo l título «La Evidencia en Promoción de la Salud: Consejo integral en estilo de vida», explica la importancia de desarrollar intervenciones dirigidas a ganar salud y prevenir enfermedades, lesiones y discapacidad, y cómo determinados cambios en el estilo de vida son eficaces para mejorar la salud de las personas y disminuir la carga de enfermedad, a través de intervenciones como consejo breve, educación individual y grupal. Victoria Medina Diéguez, con «Influencia del género en la Salud» parte de la hipótesis de si son los autocuidados con enfoque de género el mejor factor de protección de la salud, en un marco de trabajo de salud como bienestar, equilibrio y capacidad para decidir sobre nuestra propia vida. Define género, y lo relaciona con la enfermería como profesión, muestra un decálogo de autocuidados con perspectiva de género y recomienda traspasar la dicotomía de género. Higinio Pensado Freire presentó el «Papel de la Enfermería Familiar y Comunitaria en el cribado poblacional como estrategia de prevención y promoción de salud». Comienza definiendo «cribaje» y su clasificación, enumera los beneficios y riesgos del cribado así como pruebas especificas para el cribado del riesgo cardiovascular, el cáncer o el maltrato. Establece como estrategia de cribado centrar las actividades preventivas en las consultas de enfermería y potenciarlo a través de redes sociales y difusión en la zona básica de salud.

La Mesa 2:«Objetivo afrontamiento: Autocuidado en la desviación de la salud», moderada por Pilar Serrano Gallardo, se iniciaba con la intervención de Teresa Arce, profesional de la Asociación de celiacos de Madrid, que trató el «Afrontamiento positivo de la enfermedad», en este caso de la enfermedad celiaca, resaltando la importancia de dotar con habilidades de resolución de problemas, mejorar la autoestima y enseñar pautas de autonomía y de autocuidado. A continuación, Carmen Ferrer habló sobre la «Enfermera entrenadora», reconociendo el entrenamiento como un rol propio y un método de acompañamiento, para optimizar la potencialidad de los recursos personales de los pacientes y sus cuidadores con un entrenamiento individualizado. Nieves Lafuente, Directora de la estrategia de cuidados andaluza, continuaba con la «Prescripción autónoma de medicamentos y productos para el autocuidado», mostraba la situación de Andalucía, donde las competencias de la enfermera en este ámbito están reconocidas a través de un proceso de acreditación de competencias específicas para la práctica avanzada. La mesa se cerraba con la intervención de Sergio Belmonte, y la «Prescripción de cuidados: Enseñanza ejercicio físico» resaltando la importancia de hacer una valoración inicial y completa de la capacidad para el ejercicio físico ( frecuencia, intensidad y duración) para dar consejos individualizados sobre inicio, aumento y refuerzo que supongan una continuidad en ejercicios de flexibilidad, fuerza y resistencia.

La Mesa 3: «Objetivo especialidad: Actualidad de la Enfermería Familiar y Comunitaria» moderada por María Gálvez, comenzaba con la intervención de Ana López-Torres y María Pérez que a modo de informativo, fueron enumerando distintos aspectos de la situación de la especialidad en todas las comunidades autónomas, y específicamente en relación a la bolsa de trabajo. El cierre de la mesa lo puso Montserrat Solís con la ponencia «Competencias de la Enfermería Familiar y Comunitaria en la práctica clínica basada en la evidencia» que expuso datos de un estudio en todo el territorio nacional que muestra el nivel de competencias en Práctica Clínica Basada en la Evidencia de las enfermeras de atención primaria y los factores que favorecen dichas competencias.

El día se cerraba con unEncuentro de tutoras/es y residentesorganizado por SEMAP en el que participaron 34 profesionales procedentes de las 7 Unidades Docentes Multiprofesionales de Madrid y de otras comunidades, en el que se realizó un trabajo en grupo con la utilización de la matriz DAFO con el fin de conocer debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades encontradas durante la formación de residentes, para el posterior análisis de factores identificados.

La Mesa 4: «Objetivo de acompañamiento: Autocuidado en situación complejas», moderada por Carmen Arévalo, comenzaba con la intervención de Paloma Calleja que bajo el título «Continuidad de cuidados y enfermeras de enlace en Madrid: Construcción desde el consenso de la práctica diaria», expuso algunos resultados sobre el trabajo que están realizando las enfermeras de enlace de los distintos hospitales madrileños para llegar a un consenso sobre competencias, organización, actividades, perfil de pacientes etc. de la enfermera de enlace de la CAM. Posteriormente Mercedes Martínez con el título «La experiencia del cuidado de las mujeres cuidadoras con procesos crónicos de salud de familiares dependientes», muestra el perfil de la cuidadora y el impacto del cuidado familiar en su salud física, y cómo los profesionales de enfermería podemos ayudarlas promoviendo sus capacidades para afrontar el cuidado familiar y apoyándolas para que sean capaces de seguir con su propio proyecto vital. Carmen Segovia, cierra la mesa con su comunicación «Acompañamiento familiar en el proceso del duelo», en la que recoge como ha cambiado la cultura de la muerte en las últimas épocas y la dificultad que supone la comunicación de malas noticas. Identifica como pilares de la relación de ayuda al respeto, la empatía y la autenticidad, imprescindibles para poder estar al lado de la persona dando apoyo y comprensión y poder establecer una relación de ayuda humanizada.

La Conferencia de Clausura,«Motiv-ARTE: claves prácticas» corrió a cargo de Helena García Llana, quien tras aclarar que informar no es motivar, determina que la motivación se consigue con la construcción de una relación de confianza, dando libertad en la elección de las distintas alternativas, permitiendo la participación en la toma de decisiones, escuchando y entendiendo a la persona. Estos elementos son necesarios para conseguir que las personas se impliquen y se responsabilicen en el cuidado de la salud.

Además de las mesas de ponencias y comunicaciones orales, el congreso contó con otras actividades docentes de interés:

Talleres: «Manejo de la inmunización: personalizando la intervención enfermera», «Apps: un recurso al alcance en la consulta de enfermería» y «Técnicas educativas: Maletín de urgencia para hacer educación para la salud grupal»

Simposium: «Bebida de soja y síndrome climatérco. Resultados del estudio Climasoy», «Monitorización Flash de glucosa: evidencia científica y aplicación a la práctica clínica» y «¿Podemos mejorar la vacunación antineumocócica conjugada 13? Actualización y novedades del niño al adulto».

Previo a la celebración del congreso se recibieron 50 resúmenes para comunicaciones orales y 53 para póster. Tras la valoración por el comité científico, se seleccionaron 39 trabajos para presentarlos como comunicación oral y 40 como póster físicos, que se expusieron a lo largo de las jornadas del congreso y que se pueden consultar en nuestra web.

Los premios entregados fueron:

  • Primer Premio a la mejor Comunicación oral otorgado por el Comité Científico y con una dotación económica de 300 euros: Blanca Sellés De Oro. Visibilidad de los Cuidados: evaluación de la actividad enfermera en una plataforma de consultas pediátricas en internet.
  • Segundo premio a la mejor comunicación oralotorgado por el Comité Científico y con una dotación económica de 150 euros: Carmen Folguera Álvarez. Calidad de vida de los pacientes con úlceras venosas incluidos en un ECA.
  • Premio a la mejor comunicación en formato póster, otorgado por el Comité Científico y con una dotación económica de 150 euros: María Tardón. Mejorando la calidad de vida a través del autocuidado en el paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
  • Accesit a Comunicación en formato póster,otorgado por votación de los y las congresistas, dotado con una inscripción para el primer autor al próximo Congreso de SEMAP 2018: Sara Ahijado Rodríguez. Lavado de manos como parte de los hábitos saludables en el paciente pediátrico.
0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *