CELEBRACIÓN DE LA III JORNADA DE PROMOCION DE LA SALUD ORGANIZADA POR LA SOCIEDAD MADRILEÑA DE ENFERMERÍA FAMILIAR Y COMUNITARIA (SEMAP)
El pasado día 5 de octubre se celebró en el Colegio Oficial de Enfermería de Madrid la III Jornada de Promoción de la Salud organizada por la Sociedad Madrileña de Enfermería Familiar y Comunitaria (SEMAP) bajo el lema “Tejiendo redes en la comunidad”, con el objetivo de fomentar y apoyar la puesta en marcha de intervenciones comunitarias en el ámbito de la Enfermería Familiar y Comunitaria, se presentaron un total de 6 comunicaciones escogidas entre las 32 recibidas
Mesa Inaugural.
Con alrededor de 200 asistentes, daba comienzo la Presentación de la Jornada con Javier Sebastián Pacheco (vocal de relaciones institucionales del CODEM) quien daba importancia a las relaciones de colaboración, a continuación Juan José Jurado Balbuena (Presidente de SEMAP) explicaba cómo la Enfermería de Familia y Comunitaria puede intervenir con la comunidad. La mesa se cerraba con la intervención de Lourdes Martínez Muñoz (Directora Gerente de Cuidados de la Consejería de Sanidad de la CAM) que resaltaba el valor científico del programa de la Jornada y la importante participación de la EFyC en este ámbito.
La Mesa Inaugural comenzó con la intervención de Sergio de Casas Albendea y Mercedes Araujo Calvo (Vocales de Promoción de la Salud y Participación Comunitaria de SEMAP) quienes presentaron la Ruta de vocalía de la sociedad e hicieron hincapié en la necesidad de participación de socios y socias. Para finalizar Natalie Harries de la Vega y Cristina Moreno Asorey explicaban que es la saluntogénesis (cada persona tiene la capacidad de reconocer y utilizar sus recursos para mejorar su salud y calidad de vida) con la proyección de un video.
La Primera Mesa «Trabajar junto a la comunidad ¿por dónde empiezo?» moderada por Natalie Harris daba comienzo con la intervención de Milagros Ramasco Gutiérrez que bajo el título “Búsqueda de activos en la comunidad” explicaba el contexto actual de la Intervenciones Comunitarias, qué implica trabajar dando un enfoque comunitario, las etapas del trabajo comunitario y los activos en salud. Posteriormente Pedro Martin Gutiérrez bajo el título “Metodología Participativa” explica que un proceso participativo ha de implementar su vertiente educativa generando espacios de educación compartida en relación a cómo se distribuye el conocimiento, y la importancia de que la información circule constantemente y se retroalimente. Para finalizar la mesa, Ruth Caravantes Vidriales y Daniel García Blanco exponían su trabajo “Comunidades activas en salud”, determinando que sobre la salud de nuestro barrio todos y todas tenemos algo que decir, así como presentaron las diez claves de participación.
Tras la comida, daba comienzo la Segunda Mesa “Redes asociativas como activos en salud” moderada por Araceli Rivera Álvarez, con la participación de Toni Gala Alarcón y Miguel García Blanco, que bajo el título “Proyecto de Intervención Comunitaria Intercultural (ICI)” presentaban el proyecto implantado en 39 territorios de España que tiene a la educación y a la salud como los dos pilares fundamentales, y cuyo objetivo es potenciar la cohesión social y fomentar la convivencia entre la administración, recursos técnicos y profesionales y ciudadanía. Carlota Santiago Camacho presentaba la “Federación Red Artemisa”, en la que se está trabajando en centros municipales de la Consejería, el Proyecto Aracné, como un proyecto integral, con un modelo que conecta al individuo, familia, barrio, profesional… en el que es fundamental la mediación , participación y planificación. Para finalizar, Almudena García Carrillo de Albornoz presenta “Apoyo Positivo. Diversidad, Salud y Comunidad” explicando que los planes estratégicos de intervención se hacen por hombres blancos heterosexuales con un poder adquisitivo alto, que suponen un 4% de la población mundial, lo realmente efectivo sería tener un modelo de co- creación en el que la comunidad cree los proyectos , siendo la diversidad una herramienta de cambio.
Asistentes en el Salón de Actos.
La Tercera Mesa “¿Cómo me integro? trabajar en red” moderada por Cristina Moreno Asorey, comenzaba con la intervención de Pilar Campos Esteban que presentaba “El papel de la Enfermería comunitaria en la estrategia de Promoción de la salud y prevención en el SNS”, enmarcada en un proyecto de 4 años de duración con la meta de aumentar la esperanza de vida con buena salud, para ello hay un plan de capacitación profesional, un mapa de recursos para la salud para encontrar los recursos que hay en el municipio adherido, una web de estilos de vida saludable entre otros materiales. La red española de vida saludable sigue un proyecto de la OMS al que están adheridos 175 ayuntamientos y una diputación con un amplio alcance de la población. Con la intervención de Jara Cubillo LLanes y Nuria Rosado Muñoz y el trabajo “Mapeando Activos en Salud” concluía la Mesa. Tras la proyección de un video, explicaban que no se puede trabajar desde el desconocimiento del barrio, por ello es fundamental conocer cuáles son los bienes de la comunidad y que estos sean conocidos por todos y todas. En su proyecto, realizaron una guía de recursos con una ficha tipo, se creó un blog como espacio de encuentro, además se hicieron diferentes dinámicas orientadas para que hubiese un enriquecimiento de conocimientos mutuo.
La Cuarta Mesa “Actualidad y Futuro de la participación comunitaria”, con Luz Divina Barrios García, Isabel Gordo Cerezo y Noelia Romero Carrero, presentaba las “Conclusiones y Foros. Debate” de los dos Foros de Participación que se dinamizaron durante la Jornada con las y los asistentes.
La Ponencia de Clausura corría a cargo de Juana Mateos Rodilla, quien presentaba la Escuela Madrileña de Salud, lugar de encuentro de personas, conocimiento y experiencias. Un espacio y un tiempo de aprendizaje compartido con el objetivo de promover la adopción de hábitos de vida saludable y fomentar la corresponsabilidad de las personas en el cuidado de su salud y en la autogestión/ autocuidado de su enfermedad.
Finalmente se entregó el premio (una inscripción para el VII Congreso de SEMAP “La Re-Evolución de la EFyC) a Mercedes García-Legaz Navarro por su trabajo “Ampliando la Promoción de la Salud a través de las Redes Sociales”, intervención que se ha llevado a cabo el CS de Las Fronteras (Torrejón).
Comités Organizador y Científico